Autoestima y tipo de familia en alumnos de una universidad privada en la sierra del Perú

Self-esteem and family type in students of a private university in the highlands of Peru

Autoestima e tipo de família em estudantes de uma universidade privada nas terras altas do Peru

 

Christian Yamil Garcia-Gonzales

Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, Perú

y2g-cr7@outlook.com

 

Megumi Steysi Suazo-Berrocal

Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, Perú

megumisuazo@gmail.com

 

Rebeca Tello-Carhuanca

Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, Perú

rtello@uroosevelt.edu.pe

 

Mercedes Acosta-Román

Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Perú

mercedesacosta@unat.edu.pe

 

RESUMEN

Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de autoestima y el tipo de familia de alumnos de una universidad privada del centro del Perú. Metodología: Este estudio es básico, de nivel tipo correlacional, el diseño no experimental y de corte transversal. Aplicándose dos cuestionarios como instrumentos, se realizó en la muestra de 34 alumnos universitarios. Resultados: Respecto a los niveles de autoestima en los alumnos, con alta 44% y poseen familia de tipo funcional el 68%.  Conclusiones: Entre las variables de nivel de autoestima y tipo de familia de los estudiantes se reconoce que existe una relación significativa (p=0.001<0.05).

Palabras clave: tipo de familia, nivel de autoestima.

ABSTRACT

Objective: To determine the relationship between the level of self-esteem and the type of family of students from a private university in central Peru. Methodology: This study is basic, of a correlational level, with a non-experimental and cross-sectional design. Applying two questionnaires as instruments, it was carried out in the sample of 34 university students. Results: Regarding the levels of self-esteem in students, with high 44% and 68% have a functional family. Conclusions: Between the variables of level of self-esteem and type of family of the students, it is recognized that there is a significant relationship (p=0.001<0.05).

Keywords: type of family, level of self-esteem.

RESUMO

Objetivo: Determinar a relação entre o nível de auto-estima e o tipo de família de estudantes de uma universidade privada no centro do Peru. Metodologia: Este estudo é básico, de nível correlacional, com desenho não experimental e transversal. Aplicando dois questionários como instrumentos, foi realizado na amostra de 34 estudantes universitários. Resultados: Em relação aos níveis de auto-estima nos alunos, 44% com alta e 68% possuem família funcional. Conclusões: Entre as variáveis ​​nível de autoestima e tipo de família dos alunos, reconhece-se que existe uma relação significativa (p=0,001<0,05).

Palavras-chave: Design Organizacional e universidades públicas.

 


INTRODUCCIÓN

A nivel mundial la población de adolescentes llega a 1.200 millones, según información el año 2011 del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 2011 y el año 2017 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI), siendo este grupo etario el que posee en gran mayoría cambios biopsicosociales, y el que impacta con niveles más altos la autoestima (Hañari et al., 2020).

Es importante tener conocimiento que en la actualidad en la etapa de vida escolar y en especial en la de adolescentes, la autoestima nos ayuda para saber del bienestar de salud y el comportamiento que tienen (Camacho & Vera, 2019), también tener en cuenta que las familias disfuncionales no logran para sus hijos dar un apoyo en el aspecto emocional y el cuidado en su formación integral (Delgado & Barcia, 2020).

En un trabajo de investigación en España aplicado en alumnos de la Universidad de la Laguna por (González, 2019), menciona que lo predominante del aspecto familiar para el logro en el aprendizaje de sus hijos universitarios debe poseer los siguientes aspectos:

a) Actitud y conductas de los padres de familia respecto al aprendizaje de sus hijos.

b) El aspecto económico y el ambiente familiar frente al aprendizaje de sus hijos.

c) Las formas de crianza para sus hijos.

También se da importancia a la familia en una investigación de Colombia por (L. Sánchez & Callejas, 2020), donde refiere que el vínculo de la familia con el estudiante universitario es más emocional que de manera presencial, lo cual al ser favorable para el estudiante repercute en buenas actitudes y un buen comportamiento.

En una investigación nacional, por (Reyes & Oyola, 2022), concluye que se da la relación entre la funcionalidad familiar y conductas de riesgo de manera significativa, esto en alumnos universitarios de la escuela de ciencias de la salud.

Es así que estas investigaciones dan el valor a las familias en el desarrollo académico de sus hijos universitarios.

 En un estudio de Bolivia (Durán & Crispin, 2020), respecto al autoestima de los estudiantes universitarios, resultaron con nivel alto el 43,2%, medio 40,9% y bajo 15,9%. En un estudio de Paraguay (Camacho & Vera, 2019), la autoestima baja en sus estudiantes de medicina es de 24%, alta con 35% y media con 41%.

En una investigación nacional en estudiantes universitarios de enfermería (Rupay et al., 2022), resulta que con autoestima alto son un 55,7%, medio 15,9% y bajo 28,9%. A pesar que en todas estas investigaciones no superan la auto estima baja el 50%, el que los estudiantes universitarios lo tengan en algún porcentaje ya se debe tomar en consideración como un problema de salud en ellos.

Los investigadores de este estudio pudimos observar, que, en caso de la Universidad Franklin Roosevelt de Huancayo, sus estudiantes en mayoría alquilan cuartos al ser lejanos de la universidad sus casas, también tienen carga laboral para mejorar sus ingresos y hay referencias que tienen hogares disfuncionales; existiendo un número de alumnos que dependen de sus padres.

De acuerdo a lo antes mencionado, se planteó el objetivo de determinar la relación entre el nivel de autoestima y el tipo de familia de los alumnos del segundo y tercer semestre, de la Escuela Profesional de Enfermería, de la Universidad Privada “Franklin Roosevelt” - Huancayo.

METODOLOGÍA

Estudio de método científico, de tipo básico retrospectivo, nivel correlacional. De diseño no experimental y de corte transversal correlacional, se desarrolló en la Universidad Privada “Franklin Roosevelt” en el Distrito y Provincia de Huancayo del Departamento de Junín.

Población

Estuvo integrada por alumnos del II y III ciclo académico de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Privada “Franklin Roosevelt” Huancayo.

Muestra

Fue no probabilístico de tipo intencional, al tomar toda la población para el estudio, con un total de 34 alumnos, 9 del segundo semestre y 25 del tercer semestre.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se usaron dos instrumentos; la primera fue la Escala de Autoestima Modificada de Stanley Coopersmith con 25 ítems para conocer el nivel de autoestima en el grupo de estudio; la segunda la Escala de Evaluación: Tipo de Familia de 30 ítems con lo cual se identificará el tipo de familia del grupo de estudio.

Ambos instrumentos se consideraron confiables habiendo pasado por validez mediante 7 juez expertos y por confiabilidad con el valor de KR-20 de 0.78.

Técnicas de análisis de los datos

En este estudio, teniendo los permisos respectivos se procedió a entregar los instrumentos a los alumnos en sus aulas cuando recibían clases teóricas de algunas asignaturas de su especialidad. Se les explico a todos sobre el instrumento antes de ser aplicado y se absolvió alguna duda por parte de ellos para su colaboración y aceptación.

Posteriormente, para la obtención de todos los resultados de esta investigación, se consideró el uso de tablas y gráficos teniendo en cuenta los objetivos planteados, también se hizo uso de la estadística inferencial para la comprobación de la prueba de hipótesis, lograr analizar adecuadamente toda la información obtenida y así enunciar conclusiones objetivas del grupo de estudio de esta investigación.

Aspectos éticos

Los instrumentos mantienen el anonimato de los alumnos encuestados; también se solicita el consentimiento informado para el uso de la información recibida.

RESULTADOS

 

Tabla 1

Número y porcentaje de estudiantes según semestre de la Escuela Profesional De Enfermería de la UPHFR – Huancayo

Semestre de estudiantes

fi

%

Segundo semestre

9

26,5

Tercer semestre

25

73,5

Total

34

100

Fuente: Instrumento aplicado en la Escuela Profesional de Enfermería de la UPHFR, 2018.


En la Tabla 1, del total del grupo de estudiantes que participaron en el estudio, en un número de 34, se observa que la mayoría pertenece al tercer semestre (73,5%), siendo la diferencia los del segundo semestre (26,5%).

Figura 1

Nivel de autoestima de los estudiantes del segundo y tercer semestre de la Escuela Profesional de Enfermería de la UPHFR – Huancayo.


Fuente: Instrumento aplicado en la Escuela Profesional de Enfermería de la UPHFR, 2018.


En la Figura 1, se muestra que el nivel de autoestima de los alumnos en su mayoría es alta (44%), seguido de media con (29%) y por último baja en un (27%), lo cual nos indica que los alumnos con autoestima baja y media, son más de la mitad del total (56%),  esto ocurre por factores como, derrotas en la vida, pasar por experiencias abrumadoras y el manifestar miedo; todo lo contrario de quienes tienes autoestima alta por factores como el logro de éxitos, tener un ambiente de buenas relaciones y el afecto por parte de sus seres queridos (Camacho & Vera, 2019).


Figura 2

Tipo de familia de los estudiantes del segundo y tercer semestre de la Escuela Profesional de Enfermería de la UPHFR – Huancayo

Fuente: Instrumento aplicado en la Escuela Profesional de Enfermería de la UPHFR, 2018.


En la Figura 2, se observa el tipo de familia de los estudiantes, de lo cual en su mayoría son de tipo funcional (68%) y considerado disfuncional (32%); de este último porcentaje se debe de tomar mayor interés, así como como menciona (Delgado & Barcia, 2020), las familias  disfuncionales, en el ambiente social e incluso educativo en la actualidad este tema causa polémica; más aún cuando los alumnos reflejan formas inadecuadas de comportarse, lo cual perjudica en sus clases, por eso es importante investigar sobre ello.

Tabla 2

Relación entre el nivel de autoestima y el tipo de familia de los estudiantes del segundo y tercer semestre de la Escuela Profesional De Enfermería de la UPHFR - Huancayo.

Nivel de autoestima

Tipo de familia

Total

Funcional

Disfuncional

%

Alto

14

1

15

44

Medio

7

3

10

29

Bajo

2

7

9

27

Total

23

11

34

100

Chi- cuadrado (X2) = 13,033; p =0.001

Fuente: Instrumento aplicado en la Escuela Profesional de Enfermería de la UPHFR, 2018.


En la Tabla 2, al observar el cruce de información, tanto del nivel ce autoestima con el de tipo de familia, se encuentra que del (27%) que corresponde a 9 universitarios con nivel de autoestima bajo, y 7 de ellos con tipo de familia disfuncional; del (29%) que corresponde a 10 universitarios con nivel de autoestima medio, y 3 de ellos con tipo de familia disfuncional; del (44%) que corresponde a 15 alumnos que, teniendo nivel de autoestima alto, uno de ellos con tipo de familia disfuncional.

Respecto a la comprobación de hipótesis de esta investigación, se hizo uso de la prueba del Chi-cuadrado, se obtuvo el valor de 13,033; siendo rechazada la hipótesis nula, es decir, lo que señalaba que el nivel de autoestima tiene una relación no significativa con el tipo de familia de los estudiantes, por lo cual se acepta la hipótesis alterna, donde el nivel de autoestima tiene una relación significativa con el tipo de familia de los estudiantes.

DISCUSIÓN

Respecto a la población de estudio de esta investigación, se consideró a los alumnos universitarios de enfermería del segundo y tercer semestre, otras investigaciones en la temática de autoestima también consideraron estudiantes universitarios de enfermería, en caso de la de (Durán & Crispin, 2020) considero universitarios del ciclo I y II de medicina humana, en caso en caso de (Rupay et al., 2022) fueron de todos los ciclos académicos.

Como se pudo observar en los resultados al evaluar el nivel de autoestima, los universitarios en su mayoría es alta (44%), seguido de media con (29%) y por último baja en un (27%); guardando similitud con el resultado del autoestima alta en la investigación de (Camacho & Vera, 2019), donde trajo como resultado de Autoestima Baja con (24%) ;también guardando cierta similitud con los resultados de (A. Vargas & Vásquez, 2019) donde el autoestima de nivel normal con (91,54%) y la diferencia con nivel bajo (8,66%), proponen realizar trabajos con dinámicas de integración y así mejorar el nivel de autoestima;

También se observan en esta investigación los resultados sobre el tipo de familia del grupo de estudio, de lo cual en su mayoría son de tipo funcional (68%) y considerado disfuncional (32%); guardando similitud con la investigación de (Reyes & Oyola, 2022), donde en mayoría con un (54,7%) los estudiantes pertenecen a familias de funcionalidad normal,  (25,4%) familias de disfunción leve, (15,3%), familias de disfunción moderada y (4,7%) familias de disfunción severa; en una investigación nacional de  (N. Vargas, 2017), pero en un grupo de estudios de niños de primaria los resultados respecto a la disfunción familiar, con bajo el (28%), medio (46,2%) y alto (25%).

Finalmente en los resultados de esta investigación se pudo identificar la relación de las variables: nivel de autoestima y tipo de familia, con la prueba del Chi-cuadrado, con el valor  de 13,033,  aceptando la hipótesis alterna, donde el nivel de autoestima posee una relación significativa con el tipo de familia de los estudiantes; guardando similitud con la investigación de (R. Sánchez, 2018) dando resultado de 0.686 significativa (p<0.01) de la relación entre variables con la prueba de r de spearman, con lo cual se acepta la hipótesis alterna: existe correlación entre la funcionalidad familiar y el nivel de autoestima en los estudiantes de nivel primario; pero también se encuentran investigaciones en estudiantes de universidades con relación de autoestima y rendimiento académico, como la de (Durán & Crispin, 2020), resultando que la correlación entre Nivel de Autoestima y Rendimiento académico con la distribución de Chi – Cuadrado es 18,31, lo que demuestra que X2 >X2 c y menciona que el nivel de autoestima del estudiante universitario influye de manera directamente proporcional en su rendimiento académico.

CONCLUSIONES

-      Existe entre las variables nivel de autoestima y tipo de familia del grupo de estudio una relación significativa (p=0.001<0.05).

-      Se ha identificado que la mayoría de los estudiantes universitarios de enfermería, respecto a la autoestima tienen un nivel alto con un 44% y tienen familias de tipo funcional en un 68%.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1]     Camacho, C., & Vera, F. (2019). Niveles de autoestima en estudiantes de medicina de Santa Rosa del Aguaray. Medicina Clínica y Social, 3(1), 5–8. https://doi.org/10.52379/mcs.v3i1.42

[2]     Delgado, K., & Barcia, M. (2020). Familias disfuncionales y su impacto en el comportamiento de los estudiantes. Polo Del Conocimiento, 5(12), 419–433. https://doi.org/10.23857/pc.v5i12.2064

[3]     Durán, J., & Crispin, D. (2020). Influencia de la autoestima en el rendimiento académico de estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad Mayor de San Andrés. Revista Médica La Paz, 26(2), 9–15. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582020000200002

[4]     González, H. (2019). Distintos tipos de familia, distintos tipos de rendimiento académico. In Trabajo de Fin de Grado de Pedagogía Curso académico 2018-2019 (Issue Distintos tipos de familia, distintostiposde rendimiento académico.). https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/15721/Distintos tipos de familia%2C distintos tipos de rendimiento academico..pdf?sequence=1&isAllowed=y

[5]     Hañari, J., Masco, M., & Esteves, A. (2020). Comunicación familiar y autoestima en adolescentes de zona urbana y rural. Revista Innova Educación, 2(3), 446–455. https://doi.org/https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.005 Recibido

[6]     Reyes, S., & Oyola, M. (2022). Funcionalidad familiar y conductas de riesgo en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 13(2), 127–137. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.687

[7]     Rupay, O., Nuñez, L., Alberto, V., Regalado, N., Menacho, R., & Valderrama, O. (2022). Autoestima y rendimiento académico en estudiantes de enfermería. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 6(23), 759–765. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.375

[8]     Sánchez, L., & Callejas, A. (2020). Familia y universidad: participación de la familia en el contexto educativo universitario. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 12(2), 47–67. https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.2.4

[9]     Sánchez, R. (2018). Funcionalidad familiar y el nivel de autoestima en los estudiantes del nivel primaria. Chao – Virú, 2017 [Universidad César Vallejo]. In Tesis de Doctorado. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/29484

[10]  Vargas, A., & Vásquez, J. (2019). Nivel de autoestima de los estudiantes del primer ciclo de la Universidad Señor de Sipán - Chiclayo 2019. Revista Universidad Señor de Sipan, 3(2), 60–72. https://doi.org/https://doi.org/10.26495/rh1932.3206

[11]  Vargas, N. (2017). La familia y su relación con el nivel de autoestima de los estudiantes del 5° grado de primaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de Guadalupe - Lima, 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/5869?show=full