pág. 28
Artículo científico
Volumen 5, Número 1, Enero - Junio, 2024
Recibido: 07-11-2023, Aceptado: 28-06-2024
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i1.130
Factores motivacionales y barreras para la produccn cienfica:
percepciones de los docentes en una universidad emergente de Perú
Factores motivacionales y barreras para la producción científica:
percepciones de los docentes en una universidad emergente de Perú
Motivational factors and barriers to scientific production: perceptions of teachers in an
emerging university in Peru
Carlos Alfredo Valqui Castañeda
Universidad César Vallejo, Perú
Maria Bessy Castillo Santa
Universidad César Vallejo, Perú
Claudia Ximena Valqui Rios
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú
RESUMEN
En el Perú, aún existe un bajo nivel académico y calidad investigativa, aunque con la implementación de la Ley
Universitaria se ha visto alguna mejora en ese sentido. Esto, puede relacionarse con la falta de interés, reconocimiento
y apoyo a la investigación desde las autoridades. En el presente estudio se examina la relación entre factores
motivacionales/barreras y la productividad científica de los docentes en la Universidad Nacional Autónoma de
Tayacaja (UNAT) del Perú. La investigación es de tipo cuantitativa, diseño no experimental. Involucró a 49 de los
73 docentes de la UNAT en 2024. Seleccionados mediante muestreo probabilístico. Se utilizó una encuesta validada
con el coeficiente Kuder-Richardson, compuesta de 22 ítems, distribuidos en 6 indicadores. Los resultados se
analizaron en Microsoft® Excel 365, análisis de correlación de Spearman y el análisis por componentes principales.
Los resultados muestran una alta motivación intrínseca entre los docentes hacia la investigación, con el 98%
considerando realizar trabajos de investigación a pesar del esfuerzo requerido. Sin embargo, enfrentan barreras
significativas como la falta de incentivos económicos (71.4%), el tiempo para investigar dentro de sus actividades
académicas (69.4%) y redes de apoyo para la investigación (36.7%). Los hallazgos del presente artículo identificaron
la importancia que la institución implemente política para abordar estas barreras y fomentar la producción científica.
Palabras clave: Motivación, barreras, productividad científica.
pág. 29
Artículo científico
Volumen 5, Número 1, Enero - Junio, 2024
Recibido: 07-11-2023, Aceptado: 28-06-2024
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i1.130
Factores motivacionales y barreras para la producción científica:
percepciones de los docentes en una universidad emergente de Perú
ABSTRACT
In Peru, there is still a low academic level and research quality, although with the implementation of the University
Law there has been some improvement in that sense. This study examines the relationship between motivational
factors/barriers and the scientific productivity of teachers at the National Autonomous University of Tayacaja
(UNAT) in Peru. The research is quantitative with a non-experimental design. It involved 49 of the 73 UNAT teachers
in 2024, selected through probabilistic sampling. A survey validated with the Kuder-Richardson coefficient was used,
consisting of 22 items distributed across 6 indicators. The results were analyzed in Microsoft® Excel 365, using
Spearman correlation analysis and principal component analysis. The results show high intrinsic motivation among
teachers towards research, with 98% considering conducting research despite the required effort. However, they face
significant barriers such as lack of economic incentives (71.4%), time for research within their academic activities
(69.4%), and research support networks (36.7%). The findings of this article identified the importance of the
institution implementing policies to address these barriers and promote scientific production.
Keywords: Motivation, barriers, scientific productivity.
INTRODUCCN
En el presente estudio se plantea la relación de los
factores motivacionales y barreras con la productividad
científica de los docentes en la Universidad Nacional
Autónoma de Tayacaja (UNAT) del Perú. Puesto que, la
bibliografía encontrada refiere que existen factores como
incentivos y políticas de financiamiento que mejoran la
producción científica y calidad de las universidades.
A nivel mundial, la política universitaria en Europa
subrayó la importancia de implementar estrategias que
fortalezcan a las instituciones de educación superior,
proporcionando los recursos necesarios y un entorno
regulatorio adecuado para promover la innovación y la
productividad científica (Hoareau et al., 2012), así
mismo Guni y Lemaître (2017) enfatizan la importancia
de las universidades en la agenda de desarrollo sostenible
en Europa. Argumentan que estas instituciones no solo
son responsables de la educación y la investigación, sino
que también desempeñan un papel crucial en la
promoción de la innovación social y económica. Su
investigación subraya que, al alinearse con los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS), las universidades
pueden contribuir significativamente al bienestar de la
sociedad y al desarrollo sostenible en el continente.
Kehm (2015) analiza el impacto de las políticas
educativas en la educación superior dentro de la Unión
Europea. Su trabajo destaca cómo las estrategias
implementadas a nivel europeo han transformado las
universidades, promoviendo la colaboración y el
intercambio de buenas prácticas entre instituciones.
Kehm argumenta que estas políticas no solo buscan
mejorar la calidad de la educación, sino que también
fomentan la competitividad de las universidades
europeas en un contexto global, mientras que Hazelkorn
(2011) se centra en cómo las clasificaciones
universitarias han influido en la percepción y el
funcionamiento de las instituciones de educación
superior en Europa. Ella sostiene que estas
clasificaciones han llevado a las universidades a adoptar
estrategias más agresivas para mejorar su visibilidad y
reputación internacional. Además, Hazelkorn destaca la
importancia de la colaboración internacional y la
movilidad académica como factores clave para que las
universidades europeas se mantengan competitivas en el
escenario global.
En cuanto a Latinoamérica, se evidenció una brecha
entre políticas gubernamentales y productividad
científica universitaria. Dicha brecha se compone de la
falta de diálogo e interacción sostenida entre ambos
sectores. Todo ello, se refleja en la descoordinación entre
los plazos políticos y las necesidades científicas, la falta
de interacción entre académicos y políticos, la
priorización de enfoques económicos en la formulación
de políticas, y la necesidad de un nuevo paradigma de
colaboración que promueva la transición hacia la
sostenibilidad, la cooperación regional y la democracia
ambiental, integrando activamente los conocimientos y
las capacidades de la academia (Parker Gumucio, 2014).
Más de la mitad de la brecha de productividad en
Latinoamérica está relacionada con la calidad de la
educación. A pesar de que la cobertura educativa ha
mejorado, la calidad de la educación superior sigue
siendo deficiente, ya que el 80% de las competencias
adquiridas por los estudiantes no se alinean con las
necesidades del sector productivo. Esto refleja una
desconexión significativa entre la formación académica
y las demandas del mercado laboral, lo que contribuye a
la baja productividad en la región (Jabonero, 2022).
Ramírez Mata (2023), en un informe de la OIT, destaca
que la falta de diálogo y cooperación entre los sectores
académico y gubernamental limita el crecimiento de la
productividad en Latinoamérica. El informe menciona
pág. 30
Artículo científico
Volumen 5, Número 1, Enero - Junio, 2024
Recibido: 07-11-2023, Aceptado: 28-06-2024
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i1.130
Factores motivacionales y barreras para la producción científica:
percepciones de los docentes en una universidad emergente de Perú
que la descoordinación entre los plazos políticos y las
necesidades científicas, así como la priorización de
enfoques económicos en la formulación de políticas, son
factores que exacerban esta brecha. Además, se sugiere
que es esencial establecer un nuevo paradigma de
colaboración que integre las capacidades académicas y
promueva la sostenibilidad y la cooperación regional. La
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) también ha abordado la brecha entre las
políticas públicas y la productividad científica. En su
análisis, se argumenta que la heterogeneidad estructural
en la región contribuye a la desigualdad social y limita la
capacidad de innovación. La falta de una estrategia
coordinada entre los gobiernos y las universidades
impide que se aprovechen las capacidades científicas
para el desarrollo económico y social, lo que resalta la
necesidad de un enfoque más integrado y colaborativo
(CEPAL, 2022).
En el contexto peruano, la productividad científica en las
universidades se ve perjudicada principalmente por la
falta de recursos económicos destinados a la
investigación, obstáculos administrativos y escasez
generalizada de reconocimiento y apoyo para la
investigación son factores clave que perjudican el
desarrollo de la ciencia en el país, ello se refleja en el
pobre nivel académico y la insuficiente calidad de la
investigación, presentada en los últimos años (Consejo
Nacional de Competitividad y Formalización, 2019). En
el mismo sentido, la Política Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación para el Desarrollo Nacional
2016-2021 reconoce la baja productividad científica de
Perú, comparado con otros países de América Latina. El
documento señala que, a pesar de los esfuerzos
realizados, la inversión en investigación y desarrollo
(I+D) en el país es insuficiente, lo que limita la capacidad
de las universidades para generar conocimiento y
contribuir al desarrollo nacional (CONCYTEC, 2016).
Mayta-Tristán et al. (2019) han analizado la producción
científica de las universidades peruanas en el área de
ciencias de la salud. Sus hallazgos muestran que, a pesar
de que estas universidades publican más que otras, la
productividad sigue siendo baja en comparación con
estándares internacionales. Los autores atribuyen este
problema a la falta de incentivos, la escasez de recursos
y la insuficiente formación en investigación de los
estudiantes y docentes universitarios.
Finalmente podemos decir que, evaluar la relación entre
los factores motivacionales y barreras con la producción
en la investigación universitaria, es crucial debido a su
compleja interacción. Por un lado, tanto la presencia de
incentivos como las barreras son variables que pueden
controlarse mediante políticas públicas, las cuales
aseguran estándares de calidad y uso adecuado de
recursos públicos. Sin embargo, estas pueden generar
obstáculos burocráticos y limitar la creatividad
investigativa. Por lo que, un equilibrio adecuado permite
una regulación efectiva y un entorno propicio para la
investigación de calidad. Lo que, a su vez, contribuye al
desarrollo científico y tecnológico del país, respetando la
libertad académica y la creatividad de los investigadores.
METODOLOGÍA
La presente investigación es cuantitativa con un diseño
no experimental. Se consideraron dos variables: factores
motivacionales/barreras y productividad científica de los
docentes universitarios.
La población consistió en 73 docentes de la UNAT en
2022, con roles relacionados a la producción de artículos
de investigación. Se seleccionó una muestra
probabilística de 49 docentes, estratificada por sexo,
cargo y situación laboral.
Se utilizó una encuesta con un cuestionario
autoadministrado de 22 ítems, basado en el instrumento
ACRIN adaptado de Huaire et al. (2019). En el cual se
consideraron 6 indicadores, distribuidos por variable:
A. Factores motivacionales y barreras: indicadores de
tiempo asociados a la producción científica,
asociados a infraestructuras y recursos, beneficios
económicos y profesionales.
B. Producción científica: indicadores asociados a la
preparación para la producción de la investigación,
asociados a la elaboración y producción de
documentos, al trabajo en equipo y formación de
redes.
Debido a la presencia de ítems dicotómicos, el
instrumento fue validado con la medida de Kuder-
Richardson (KR20) (0.789), con lo que indica una
confiabilidad alta.
  
 
 
Los resultados se analizaron en Microsoft® Excel 2016
con tablas de contingencia y pruebas de ji al cuadrado
(X2). Se utilizó el análisis de correlación de Spearman y
el análisis por componentes principales para evaluar la
pág. 31
Artículo científico
Volumen 5, Número 1, Enero - Junio, 2024
Recibido: 07-11-2023, Aceptado: 28-06-2024
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i1.130
Factores motivacionales y barreras para la producción científica:
percepciones de los docentes en una universidad emergente de Perú
asociación entre factores motivacionales, barreras y
productividad científica.
La investigación cumplió con principios éticos de
autonomía, eficiencia y justicia, garantizando la
participación voluntaria e informada de los participantes
mediante la entrega de un consentimiento informado.
RESULTADOS
Los resultados fueron agrupados por ítems usando
frecuencias relativas % para su representación.
En la Tabla 1 se observa una correlación entre el grado
académico y el vínculo laboral, dado que casi el 65% de
los profesores con doctorado y maestría son nombrados,
el 35% restante son contratados con maestría y
bachilleres.
Tabla 1
Relación del grado académico y el vínculo laboral del personal entrevistado, en la Universidad Nacional de
Tayacaja, año 2024
Frecuencias (%)
Vínculo Laboral
Grad. acadm
Nombrado
Total
Bachiller
0,0
4,1
Doctor
34,7
34,7
Maestro
30,6
57,1
NR
0,0
4,1
Total
65,3
100,0
Ji al cuadrado MV-G2 = 49,63, 3gl, p <0,0001. Coeficiente Contingencia χ2 = 0,709, Coef. Conting. Cramer = 0,43
/ Coef. Conting. Pearson = 0,52
En cuanto a la Tabla 2, en esta se evidencian las
respuestas generales, entre los ítems 1 a 5, que indican
que más de dos tercios de la muestra estudiada admiten
tener capacitación y disposición hacia la ejecución y
reporte de trabajos de investigación en su área de
competencia y docencia. Lo cual, es un excelente
indicador para el análisis de este dominio. Menos del
30% de los entrevistados admitieron lo contrario, es
decir, no tener capacitación y disposición hacia la
ejecución y reporte de trabajos de investigación en su
área de competencia y docencia.
Agregado a ello, en los siguientes ítems (6 a 10),
relacionados con la disposición hacia el reporte o
publicación de artículos científicos, se observa una
tendencia altamente significativa y mayoritaria hacia
tener la actitud y disposición.
Tabla 2
Distribución porcentual (%) de las respuestas en los ítems del 1 al 5 Formación y Capacitación y su significancia
según prueba binomial, en la Universidad Nacional de Tayacaja, año 2024
Rptas
1.Capac
2.Asist_curso
3.Estr_Art_cient
4.Rev_Cient
5.Publica
Si
69,4*
83,7**
75,5**
87,8**
63,3*
No
30,6
14,3
22,4
12,2
36,7
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Prueba Binomial (*) P<0,05 y (**) P<0,01
pág. 32
Artículo científico
Volumen 5, Número 1, Enero - Junio, 2024
Recibido: 07-11-2023, Aceptado: 28-06-2024
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i1.130
Factores motivacionales y barreras para la producción científica:
percepciones de los docentes en una universidad emergente de Perú
En la Tabla 3 se observa que menos del 30% de los
entrevistados admitieron lo contrario, es decir, no tener actitud y disposición el reporte de trabajos de
investigación.
Tabla 3
Distribución porcentual (%) de las respuestas en los ítems del 6 al 10 relacionados con la disposición para la
ejecución y reporte de trabajos de investigación y su significancia según prueba binomial, en la Universidad
Nacional de Tayacaja, año 2024.
Rptas
6.Trab_
invest
7.Escribe_Artcient
8.Tiemp. disp
9.Hogar_tiemp_invest
10.Invest_Grup
Si
98,0**
67,3**
69,4**
61,2**
65,3**
No
2,0
30,6
30,6
38,8
34,7
NR
0,0
2,0
0,0
0,0
0,0
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Prueba Binomial (**) P<0,01
NR: No respond
En la Tabla 4, que abarca de los ítems 11 al 15,
relacionados con la información mínima que debe tener
un docente de la UNAT para realizar trabajos de
investigación y sus fuentes de financiamiento, se observa
que cambia el patrón de respuestas es inverso a los
anteriores, dado que dos tercios de los encuestados
respondieron o manifestaron no tener la información
pertinente, en contraste al tercio restante que
manifestaron lo contrario. Es de resaltar que en el ítem
15, relacionado con el conocimiento de fuentes
confiables de información para elaborar trabajos de
investigación, más del 90% de los encuestados
respondieron afirmativamente.
Tabla 4
Distribución porcentual (%) de las respuestas en los ítems del 11 al 15 relacionados con la información mínima que
debe tener un docente de la UNAT para realizar trabajos de investigación y su significancia según prueba binomial,
en la Universidad Nacional de Tayacaja, año 2024
Rptas
11.Red_apoyo
12.Grup_ invest
13.Adscrit_Direct
14.Rec_Infraest
15.Conoc_fnt_confiab
Si
36,7
26,5
49,0
26,5
91,8**
No
63,3**
73,5**
51,0ns
71,4**
8,2
NR
0,0
0,0
0,0
2,0
0,0
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Prueba Binomial: (ns) no significativo (*), Diferencia significativa P<0,05, (**) Diferencia altamente significativa
P<0,01
NR: No respond
En la Tabla 5, que contiene los ítems 16 al 19,
relacionados con la información mínima que debe tener
un docente de la UNAT para realizar trabajos de
investigación y sus fuentes de financiamiento, se observa
que se mantiene el patrón de respuestas observado en la
tabla 4, dado que dos tercios de los encuestados
respondieron o manifestaron no tener la información
pertinente, sobre todo lo atinente base de datos y manejo
del software estadístico, en contraste al tercio restante
que manifestaron lo contrario.
Es de resaltar que en el ítem 18, relacionado con el
conocer un socio o partner experto en procesamiento de
datos para elaborar trabajos de investigación, el 63% de
los encuestados respondieron negativamente. Sin
embargo, es de notar por las proporciones observadas
permite indicar que hay una debilidad en casi el 50% de
los encuestados en el manejo del software y de técnicas
de procesamiento de datos. Por la variabilidad detectada
en este grupo de ítems, lo hace importante para un
análisis detallado de la encuesta.
pág. 33
Artículo científico
Volumen 5, Número 1, Enero - Junio, 2024
Recibido: 07-11-2023, Aceptado: 28-06-2024
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i1.130
Factores motivacionales y barreras para la producción científica:
percepciones de los docentes en una universidad emergente de Perú
Tabla 5
Distribución porcentual (%) de las respuestas en los ítems del 16 al 19 relacionados con la información mínima que
debe tener un docente de la UNAT para realizar trabajos de investigación y su significancia según prueba binomial,
en la Universidad Nacional de Tayacaja, año 2024
Rptas
16.Base_datos
17.Paquet_estad
18.Partner_procdato
19.Fuent_Fin
Si
44,9
69,4**
34,7
61,2**
No
55,1ns
28,6
63,3**
36,7
NR
0,0
2,0
2,0
2,0
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
Prueba Binomial: (ns) no significativo, (*) Diferencia significativa P<0,05, (**) Diferencia altamente significativa
P<0,01
NR: No respond
Finalmente, en la Tabla 6, los ítems 20, 21, y 22
relacionados con el financiamiento y el beneficio de
realizar trabajos científicos, presentan otro patrón de
respuestas diferentes a los anteriores. Más del 90% de los
encuestados respondieron afirmativamente sobre la
importancia de publicar trabajos científicos y el
beneficio de realizar investigación en la Universidad. En
contraste, el 71% de los encuestados respondió
negativamente en el ítem 20 relacionado con incentivos
económicos para la investigación.
Tabla 6
Distribución porcentual (%) de las respuestas en los ítems 20, 21 y 22 relacionados con incentivos económicos y la
importancia de realizar trabajos de investigación y su significancia según prueba binomial, en la Universidad
Nacional de Tayacaja, año 2024
Rptas
20.Incent_Econ
21.Public_Trab
22.Benf_ Invest
Si
22,4
89,8**
98,0**
No
71,4**
8,2
0,0
NR
6,1
2,0
2,0
Total
100
100
100
Prueba Binomial: (*) Diferencia significativa P<0,05, (**) Diferencia altamente significativa P<0,01
NR: No respond
DISCUSIÓN
Se observa una notable disposición hacia la
investigación, con el 98% de los docentes considerando
realizar trabajos de investigación a pesar del esfuerzo
requerido (Tabla 3, ítem 6). Esta motivación intrínseca
representa un activo valioso para la institución. Sin
embargo, se identificaron barreras sustanciales que
podrían obstaculizar la traducción de esta motivación en
producción científica concreta. La falta de incentivos
económicos, reportada por el 71.4% de los encuestados
(Tabla 6, ítem 20), emerge como un impedimento crítico
tal como lo señala el Consejo Nacional de
Competitividad y Formalización, 2019, que manifiesta
que estos aspectos son un impedimento crucial en la
productividad científica en nuestro país. Asimismo, el
69.4% señala la falta de tiempo para investigar dentro de
sus actividades académicas (Tabla 3, ítem 8).
La carencia de redes de apoyo para la investigación
(63.3%, Tabla 4, ítem 11) y la limitada participación en
grupos de investigación (73.5%, Tabla 4, ítem 12)
sugieren un ambiente institucional que podría no estar
fomentando adecuadamente la colaboración científica.
Se detectó una variabilidad significativa en las
habilidades técnicas: mientras que el 69.4% reporta
conocer paquetes estadísticos (Tabla 5, ítem 17), solo el
34.7% tiene acceso a expertos en procesamiento de datos
(Tabla 5, ítem 18). Esta disparidad podría estar afectando
la calidad y cantidad de la producción científica, tal como
lo señala (Mayta-Tristán et al., 2019), quienes atribuyen
al problema de la baja productividad científica, además
de la escasez de recursos, a la insuficiente formación en
investigación de los estudiantes y docentes universitarios
y a la falta de incentivos.
pág. 34
Artículo científico
Volumen 5, Número 1, Enero - Junio, 2024
Recibido: 07-11-2023, Aceptado: 28-06-2024
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i1.130
Factores motivacionales y barreras para la producción científica:
percepciones de los docentes en una universidad emergente de Perú
A pesar de estas barreras, se evidencia una alta
conciencia sobre la importancia de la investigación: el
89.8% reconoce la importancia de publicar trabajos
científicos y el 98% percibe beneficios en la
investigación universitaria (Tabla 6, ítems 21 y 22).
Estos hallazgos sugieren la necesidad de implementar
políticas institucionales que aborden las barreras
identificadas, incluyendo la creación de incentivos
económicos, la mejora en la gestión del tiempo
académico, el fortalecimiento de redes de investigación
y el desarrollo de programas de capacitación en
habilidades técnicas, tal como lo manifiesta (Hoareau et
al., 2012), indicando que la política universitaria en
Europa destaca la importancia de implementar
estrategias que fortalezcan a las instituciones de
educación superior, proporcionando los recursos
necesarios y un entorno regulatorio adecuado para
promover la innovación y la productividad científica.
CONCLUSIONES
Este estudio revela una alta motivación intrínseca hacia
la investigación entre los docentes de la Universidad
Nacional Autónoma de Tayacaja (UNAT), contrastada
con barreras significativas como la falta de incentivos
económicos, escasez de tiempo y limitadas redes de
apoyo.
Se identificó una brecha entre el conocimiento de
herramientas estadísticas y el acceso a expertos en
procesamiento de datos. A pesar de estas barreras, los
docentes reconocen la importancia de la investigación
universitaria.
Los hallazgos sugieren la necesidad de implementar
políticas institucionales que aborden estas barreras para
potenciar la producción científica. Se recomienda
ampliar la investigación a otras universidades
emergentes en Perú para desarrollar estrategias más
efectivas que fomenten la producción científica a nivel
nacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
(2022). Brechas estructurales en América Latina y el
Caribe. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e
6ab3765-bb01-43a7-9279-757e3a3bd747/content
[2] CONCYTEC. (2016). I Censo Nacional de Investigación
y Desarrollo a Centros de Investigación 2016. Consejo
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica.
https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/cen
so_2016/libro_censo_nacional.pdf
[3] Consejo Nacional de Competitividad y Formalización.
(2019). Plan Nacional de Competitividad y
Productividad 2019-2030.
https://www.cnc.gob.pe/media/attachments/2019/09/28/
plan_nacional_de_competitividad_y_productividad_pnc
p.pdf
[4] Guni, S., & Lemaître, M. (2017). The role of higher
education in the sustainable development agenda: A
European perspective. European Journal of Higher
Education, 7(3), 239-254.
https://doi.org/10.1080/21568235.2017.1308679
[5] Hazelkorn, E. (2011). Rankings and the reshaping of
higher education: The battle for world-class excellence.
Palgrave Macmillan.
https://doi.org/10.1057/9780230305800
[6] Hoareau, C., Ritzen, J., & Marconi, G. (2012). The state
of university policy for progress in Europe. IZA Policy
Paper.
[7] Jabonero, M. (2022). Más de la mitad de la brecha de
productividad latinoamericana está vinculada a la
educación. El País. Recuperado de
https://elpais.com/educacion/2022-04-09/mariano-
jabonero-mas-de-la-mitad-de-la-brecha-de-
productividad-latinoamericana-esta-vinculada-a-la-
educacion.html
[8] Jensen, P. H., & Palmer, L. A. (2018). Science and
Technology Policy in the Asian Century. En S. Bice, A.
Poole, & H. Sullivan (Eds.), Public Policy in the «Asian
Century»: Concepts, Cases and Futures (pp. 119-149).
Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/978-1-
137-60252-7_6
[9] Kehm, B. M. (2015). The role of higher education in the
European Union: A comparative perspective. In M. B.
Paulsen & J. C. Smart (Eds.), Higher Education:
Handbook of Theory and Research (Vol. 30, pp. 1-40).
Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-20877-0_1
[10] Mayta-Tristán, P., Toro-Huamanchumo, C. J., Alhuay-
Quispe, J., & Pacheco-Mendoza, J. (2019). Producción
científica y licenciamiento de escuelas de medicina en
Perú. Anales de la Facultad de Medicina, 80(1), 56-59.
https://doi.org/10.15381/anales.v80i1.15837
[11] Parker Gumucio, C. (2014). El mundo académico y las
políticas públicas frente a la urgencia del desarrollo
sustentable en América Latina y el Caribe. Polis. Revista
Latinoamericana, 39, Article 39.
https://journals.openedition.org/polis/10469
[12] Ramírez Mata, J. (2023). Impulsando la productividad en
América Latina. Organización Internacional del Trabajo.
Recuperado de
https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/p
ublic/%40ed_dialogue/%40act_emp/documents/publicat
ion/wcms_906015.pdf