Revista de Investigación Científica y Tecnológica Llamkasun
ISSN: 2709-2275
Artículo científico
Volumen 5 Nro. 2 de 2024
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i2.134
Página 24 de 38
Evaluación de la alimentación saludable y estrategias de salud
escolar en el colegio Daniel Hernández, Pampas-Huancavelica
Evaluation of healthy eating and school health strategies in Daniel Hernández school,
Pampas-Huancavelica
1
Rodrigo Alanya Mucha
1
Angel Nestor Carhuacusma Bernardo
1
Cynthia Miriam Chavez Paucar
1
Jackjokemer Augusto Miranda Macavilca
1
Lucia Ruth Pantoja Tirado
1
Richerson Harold Piscoche Chinchay
1
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Perú.
Recibido: 2024-11-13
Aceptado: 2024-12-29
Publicado: 2024-12-29
Resumen
La alimentación saludable constituye un componente esencial del bienestar físico, mental y social, especialmente
durante la etapa escolar, en la que los hábitos alimentarios se consolidan y repercuten en el desarrollo cognitivo y
académico. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias
de los estudiantes de cuarto y quinto grado de la Institución Educativa Emblemático de Varones “Daniel Hernández”,
ubicada en Pampas, Huancavelica, así como proponer estrategias para promover una alimentación saludable en el
contexto escolar. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, descriptivo-comparativo.
Se aplicaron encuestas tipo pre y pos a 111 estudiantes, con el fin de diagnosticar el nivel de información nutricional
y los factores que condicionan su comportamiento alimentario. Los resultados revelaron que el 38,39 % de los
participantes posee un conocimiento adecuado sobre alimentación saludable, mientras que un 29,46 % presenta
desconocimiento significativo. Asimismo, la implementación de actividades educativas y programas de salud escolar
contribuyó a mejorar las prácticas alimentarias y el interés por una dieta equilibrada. El análisis FODA permitió
identificar fortalezas como la conciencia sobre la salud y oportunidades vinculadas al interés estudiantil, aunque
persisten debilidades relacionadas con la falta de información y la influencia de la publicidad de alimentos
ultraprocesados. Se concluye que fortalecer la educación nutricional mediante charlas, talleres participativos y huertos
escolares puede generar un impacto positivo en la salud y el rendimiento académico, promoviendo estilos de vida
saludables y sostenibles en escolares altoandinos.
Palabras clave: Alimentación saludable, estrategias saludables, estudiantes, Huancavelica, nutrición.
Evaluación de la alimentación saludable y estrategias de salud escolar en el colegio Daniel
Hernández, Pampas-Huancavelica
Página 25 de 38
Artículo científico
Volumen 5 Nro. 2 de 2024
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i2.132
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Llamkasun
ISSN: 2709-2275
Abstract
Healthy eating is a key determinant of physical, mental, and social well-being, particularly during adolescence, when
dietary habits become consolidated and strongly influence cognitive and academic development. This study aimed to
evaluate the knowledge, attitudes, and dietary practices of students in the fourth and fifth grades at the Emblematic
Boys’ School “Daniel Hernández”, located in Pampas, Huancavelica (Peru), and to propose strategies to promote
healthy eating within the school context. The research followed a quantitative, non-experimental, descriptive
comparative design. Pre- and post-surveys were administered to 111 students to diagnose their level of nutritional
awareness and identify the main factors influencing their eating behaviors. Results showed that 38.39% of participants
demonstrated adequate knowledge about healthy eating, whereas 29.46% exhibited limited understanding of basic
nutritional concepts. The implementation of educational activities and school health programs fostered positive
changes in students’ attitudes toward balanced diets. The SWOT analysis identified key strengths, such as growing
awareness of health and nutrition, and opportunities, including student interest and institutional collaboration; however,
weaknesses like insufficient nutritional information and threats such as exposure to aggressive marketing of ultra-
processed foods remain critical barriers. It is concluded that strengthening nutrition education through interactive
workshops, practical training, and the establishment of school gardens can significantly improve students’ health
behaviors and academic performance, contributing to sustainable and health-oriented lifestyles among Andean school
populations.
Keywords: Healthy eating, healthy strategies, students, Huancavelica, nutrition.
Introducción
La evaluación de la alimentación saludable en población escolar implica analizar de manera exhaustiva los hábitos
dietéticos cotidianos y su impacto en la salud integral de los estudiantes, entendida esta no solo desde el punto de
vista físico, sino también mental, emocional y social. Este proceso analítico requiere examinar la cantidad y calidad
de los alimentos consumidos, la frecuencia de ingesta de productos ultraprocesados, bebidas azucaradas y comidas
rápidas, así como la disponibilidad de frutas, verduras, cereales integrales y proteínas de origen animal o vegetal.
Dichos factores influyen directamente en el estado nutricional de los adolescentes y determinan su nivel de energía,
su rendimiento académico y su desarrollo físico y cognitivo. La alimentación equilibrada es, por tanto, un pilar
fundamental para la salud pública y para la formación de ciudadanos con estilos de vida sostenibles. En este contexto,
la investigación sobre la alimentación escolar adquiere relevancia, pues permite identificar los patrones alimentarios,
los determinantes sociales del consumo y las barreras que impiden mantener una dieta saludable (O’Brien et al.,
2021).
Durante la adolescencia etapa caracterizada por el crecimiento acelerado, la maduración sexual, la expansión del
pensamiento abstracto y la búsqueda de identidad los requerimientos nutricionales se incrementan
considerablemente. El organismo demanda mayor cantidad de energía y nutrientes esenciales como proteínas, hierro,
calcio, zinc y vitaminas del complejo B, indispensables para el crecimiento óseo, el desarrollo muscular y las funciones
neurológicas. Una alimentación desequilibrada en este periodo puede ocasionar no solo desnutrición o sobrepeso,
sino también problemas metabólicos, anemias o déficits cognitivos que afectan el aprendizaje. En ese sentido, los
hábitos alimentarios adquiridos en la adolescencia tienden a consolidarse y prolongarse hasta la adultez,
convirtiéndose en una ventana crítica para las intervenciones educativas. Por ello, promover una dieta equilibrada en
esta etapa resulta esencial para el bienestar presente y futuro de los individuos (Devine, 2023).
En este contexto, la escuela se reconoce como un espacio privilegiado para la promoción de prácticas alimentarias
saludables, al integrar no solo la instrucción académica, sino también la formación en valores, la convivencia social y
el cuidado de la salud. La institución educativa constituye un entorno estratégico que articula el servicio de
alimentación escolar, la educación nutricional y la participación de las familias, favoreciendo la adopción de hábitos
Evaluación de la alimentación saludable y estrategias de salud escolar en el colegio Daniel
Hernández, Pampas-Huancavelica
Página 26 de 38
Artículo científico
Volumen 5 Nro. 2 de 2024
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i2.132
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Llamkasun
ISSN: 2709-2275
saludables desde edades tempranas. En este sentido, los programas escolares de alimentación no solo buscan
proveer alimentos, sino también desarrollar competencias en los estudiantes que les permitan reconocer la
importancia de una dieta variada, segura y equilibrada. Diversas revisiones en América Latina confirman que las
estrategias de educación alimentaria contribuyen significativamente a modificar conductas alimentarias cuando se
integran al currículo y se apoyan en la participación de docentes, padres y comunidad local (Fuentes & Estrada, 2023;
Piaggio et al., 2011). La efectividad de estas políticas depende, además, de la capacidad de las instituciones para
sostenerlas en el tiempo mediante la gestión adecuada de recursos y la evaluación constante de sus
resultados.Asimismo, las intervenciones escolares basadas en estilos de vida saludables han mostrado resultados
positivos en adolescentes de contextos altoandinos, donde las condiciones geográficas y socioeconómicas generan
retos particulares. Dichas intervenciones, fundamentadas en módulos educativos sobre nutrición, actividad física y
autocuidado, han logrado disminuir factores de riesgo cardiometabólico y mejorar los indicadores del síndrome
metabólico en los escolares, demostrando que la educación alimentaria puede tener un impacto tangible en la salud
comunitaria (García et al., 2022). Este tipo de experiencias refuerza la necesidad de diseñar modelos educativos
adaptados al contexto, que reconozcan la cultura alimentaria local y que promuevan el consumo responsable de
alimentos autóctonos, ricos en nutrientes y de bajo impacto ambiental.
En el caso del Colegio Emblemático “Daniel Hernández”, en Pampas-Huancavelica, resulta especialmente relevante
caracterizar los hábitos de alimentación de los estudiantes y analizar las estrategias de salud escolar que se aplican
en su entorno educativo. Esta institución, por su carácter emblemático y su ubicación en una región altoandina,
representa un escenario ideal para estudiar cómo los factores geográficos, culturales y económicos influyen en los
hábitos alimentarios. Huancavelica presenta una realidad compleja: existen comunidades con alta disponibilidad de
alimentos tradicionales ricos en nutrientes como la quinua, el tarwi y la papa nativa, pero también una creciente
tendencia hacia el consumo de productos industrializados de bajo valor nutricional. Por ello, evaluar la alimentación
saludable y las intervenciones implementadas en esta institución permitirá identificar fortalezas, brechas y
oportunidades para la promoción de estilos de vida saludables, generando evidencia útil para la formulación de
políticas regionales en salud y educación (Castro-Bedriñana et al., 2021).
Por otro lado, Marinescu y Rodat (2020) destacan que han surgido nuevos enfoques mediáticos que abordan la
nutrición sostenible y los riesgos asociados con ciertos estilos de vida. Estos autores resaltan cómo los medios de
comunicación y las redes sociales influyen en la percepción de los alimentos y en las decisiones nutricionales,
especialmente entre adolescentes expuestos a mensajes contradictorios sobre dietas, imagen corporal y consumo.
En la misma línea, Castro et al. (2023) señalan que adoptar hábitos alimentarios saludables y realizar actividad física
de forma regular genera beneficios significativos para la salud física y mental, promoviendo el equilibrio emocional y
reduciendo el estrés, la ansiedad y la fatiga académica. Asimismo, García et al. (2024) mencionan que los hábitos
alimenticios constituyen pilares fundamentales que influyen directamente en la salud, siendo esenciales para reforzar
comportamientos positivos y modificar riesgos relacionados con la inactividad y el consumo excesivo de productos
ultraprocesados. De acuerdo con Vio et al. (2020), la adolescencia es un período clave para fomentar y educar sobre
hábitos alimenticios, pues en esta etapa los jóvenes consolidan su autonomía y comienzan a tomar decisiones propias
respecto a su dieta y estilo de vida. Por ello, se vuelve indispensable trabajar con profesionales especializados en
nutrición y salud escolar para definir las estrategias más eficaces que incentiven a los adolescentes a realizar
elecciones informadas y responsables. En este proceso, la tecnología adquiere un rol protagónico, dado que los
jóvenes son nativos digitales y los entornos virtuales pueden emplearse para crear experiencias educativas más
dinámicas, participativas y accesibles (Martínez et al., 2023).
Un aspecto relevante que enfatiza Vega (2022) es que la seguridad alimentaria y la actividad física son pilares
esenciales para el bienestar integral y el desarrollo de los venes. A medida que los adolescentes adquieren mayor
independencia, es común que adopten nuevos hábitos que, en ocasiones, se alejan de las recomendaciones de una
alimentación saludable. Este alejamiento conlleva riesgos asociados a enfermedades crónicas no transmisibles, las
Evaluación de la alimentación saludable y estrategias de salud escolar en el colegio Daniel
Hernández, Pampas-Huancavelica
Página 27 de 38
Artículo científico
Volumen 5 Nro. 2 de 2024
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i2.132
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Llamkasun
ISSN: 2709-2275
cuales pueden prevenirse mediante la educación alimentaria temprana y la participación familiar (Besa, 2020). En este
sentido, aunque la alimentación saludable es fundamental, Rodríguez-Torres et al. (2024) advierten que el uso
excesivo de dispositivos electrónicos y la vida sedentaria afectan significativamente la salud física y emocional, lo que
refuerza la necesidad de fomentar hábitos equilibrados y promover la corresponsabilidad de los padres en la formación
de estilos de vida saludables. De acuerdo con Vargas et al. (2024), los estilos de vida saludables son comportamientos
que emergen del entorno sociocultural, influenciados por los valores familiares, las prácticas comunitarias y las
condiciones económicas. En esta perspectiva, la alimentación saludable no solo nutre el cuerpo, sino que también
impacta en el bienestar mental y emocional, fortaleciendo la autoestima y la salud social de los adolescentes (Curilla
et al., 2019). No obstante, los problemas de mala alimentación pueden repercutir negativamente en el rendimiento
académico, la concentración y la estabilidad emocional de los estudiantes (Cortés, 2021), mientras que Guerrero-
Cuevas et al. (2022) advierten sobre el incremento de los trastornos de la conducta alimentaria durante la
adolescencia, lo que evidencia la urgencia de intervenciones preventivas desde la escuela y el hogar.
La alimentación saludable representa un componente esencial del bienestar integral y del desarrollo humano.
Promover la educación nutricional, la actividad física y el uso responsable de la tecnología se vuelve una necesidad
imperante en los entornos escolares. De esta manera, la presente investigación tiene como objetivo evaluar y proponer
estrategias para promover una alimentación saludable entre los estudiantes de cuarto y quinto grado de secundaria
de la I. E. Emblemático de Varones “Daniel Hernández”. Estas estrategias no solo buscan mejorar la salud y el
bienestar de los estudiantes, sino también fortalecer sus conocimientos sobre los beneficios de una dieta equilibrada,
fomentar la práctica de la actividad física y contribuir al desarrollo de una cultura de salud integral que trascienda el
ámbito educativo y alcance a las familias y la comunidad.
Materiales y Métodos
Diseño del estudio
El presente estudio tiene un enfoque descriptivo cualitativo (y cuantitativo en la parte de encuesta) con enfoque de
corte transversal, desarrollado en la Institución Educativa Emblemático de Varones “Daniel Hernández”, ubicada en
Jirón Maco Cápac N.º 152, Pampas-Tayacaja, Huancavelica (altitud: 3 276 m s.n.m.). Se aplicó una encuesta a
estudiantes de 4y 5.º grado de secundaria, con el objetivo de evaluar sus hábitos alimentarios, conocimientos en
nutrición y estrategias de salud escolar relacionadas con alimentación saludable.
Población y muestra
Población: La población estuvo conformada por 111 estudiantes del 4.º y 5.º grado de secundaria, con edades entre
15 y 18 años, matriculados en la I.E. Emblemático de Varones “Daniel Hernández”.
Muestra: La muestra fue de 53 estudiantes, calculada mediante la fórmula de muestreo:
𝒏 =
𝑵 . 𝒁
𝟐
. 𝒑 . (𝟏 𝒑)
𝒆
𝟐
. (𝑵 𝟏) + 𝒁
𝟐
𝒑 . (𝟏 𝒑)
Donde:
n = tamaño de la muestra
N = tamaño de la población (111)
p = probabilidad a favor (0,50)
q = probabilidad en contra (0,50)
Z = nivel de confianza (95 % → 1,96)
d = error de estimación (10 % → 0,10)
Evaluación de la alimentación saludable y estrategias de salud escolar en el colegio Daniel
Hernández, Pampas-Huancavelica
Página 28 de 38
Artículo científico
Volumen 5 Nro. 2 de 2024
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i2.132
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Llamkasun
ISSN: 2709-2275
Reemplazando los valores en la fórmula estadística, se obtuvo un tamaño muestral de 53 estudiantes, considerado
suficiente para alcanzar una adecuada representatividad estadística del grupo objetivo y garantizar la confiabilidad de
los resultados. No obstante, con el fin de ampliar la cobertura del estudio y disminuir el margen de error, se decidió
aplicar el instrumento a la totalidad de los 111 estudiantes matriculados en cuarto y quinto grado de secundaria. Esta
decisión metodológica permitió fortalecer la validez interna y externa del estudio, así como obtener una visión más
integral de la población evaluada (Creswell & Plano, 2018).
Asimismo, la inclusión de todos los participantes posibilitó una comparación más precisa y robusta de los patrones de
alimentación, los niveles de conocimiento nutricional y las respuestas frente a las estrategias de salud escolar. El
enfoque estratificado del muestreo garantizó la equidad en la representación de ambos grados académicos,
asegurando la pertinencia y fiabilidad de los resultados obtenidos.
Tabla 1
Estudiantes de la I.E. Emblemático de Varones “Daniel Hernández” en el año 2024
Grado
N° encuestados
4to
63
5to
48
Total
111
Método de selección de la muestra
Se aplicó un muestreo estratificado por grado: los estudiantes se dividieron en dos estratos (grado 4.º y grado 5.º).
Dentro de cada estrato se seleccionaron al azar los participantes para asegurar representación de ambos niveles de
secundaria. Este procedimiento permite una comparación más precisa entre los dos grados (Creswell & Plano, 2018).
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para la recolección de la información se emplearon las siguientes técnicas e instrumentos:
Observación directa: se realizó en el entorno escolar (comedores, kioskos escolares, ambiente de ventas de alimentos
en la I.E.) para registrar el tipo de alimentos disponibles, su disposición y comportamiento alimentario observable de
los estudiantes (Diniz et al., 2020).
Encuestas pre y pos intervención: se diseñó un cuestionario que incluyó preguntas sobre hábitos alimentarios
(frecuencia de consumo de fruta, verdura, bebidas azucaradas, frituras), preferencias alimentarias, conocimientos
nutricionales, percepción de la alimentación saludable, y estrategias de salud escolar implementadas. Asimismo, se
efectuaron charlas de concienciación dirigidas a los estudiantes de 4.º y 5.º grado, con contenidos de educación
nutricional, después de la encuesta pretest, y luego se aplicó un pos-test para evaluar cambios (Medeiros et al., 2022).
Charlas de concienciación: como parte de la estrategia de intervención, se realizaron sesiones educativas con los
estudiantes, abordando la importancia de una alimentación saludable en la adolescencia, tal como lo señalan las
revisiones que muestran que las intervenciones en el ámbito escolar mejoran conocimientos y conductas alimentarias
cuando son multicomponente (Samad et al., 2024).
Técnicas de análisis de datos
Los datos cuantitativos de las encuestas fueron procesados mediante el software estadístico SPSS versión 27 y hojas
de cálculo de Microsoft Excel. La estadística descriptiva (frecuencias, porcentajes, medias, desviaciones estándar)
permitió caracterizar los hábitos alimentarios y conocimientos nutricionales de los participantes. Asimismo, se
identificaron tendencias y relaciones entre variables (por ejemplo, grado versus frecuencia de consumo de
Evaluación de la alimentación saludable y estrategias de salud escolar en el colegio Daniel
Hernández, Pampas-Huancavelica
Página 29 de 38
Artículo científico
Volumen 5 Nro. 2 de 2024
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i2.132
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Llamkasun
ISSN: 2709-2275
frutas/verduras). Dado el diseño cualitativo-descriptivo, también se realizó un análisis de contenido de los comentarios
abiertos de la encuesta y de las observaciones realizadas (Creswell & Plano, 2018).
Consideraciones éticas
Se obtuvo la aprobación del director de la I.E. Emblemático de Varones “Daniel Hernández” y los estudiantes firmaron
el consentimiento informado (o sus tutores legales en el caso que fuera necesario). Se garantizó la confidencialidad y
anonimato de los datos.
Justificación del enfoque y del contexto
El componente adolescente (15-18 años) es crítico para establecer hábitos alimentarios saludables que perduran en
la vida adulta (Medeiros et al., 2022). El entorno escolar constituye un escenario privilegiado para la promoción de la
nutrición y estrategias de salud escolar, ya que permite intervenir de manera sistemática en educación, ambiente y
comunidad (Samad et al., 2024). En escuelas en zonas de altitud como Pampas-Tayacaja (3 276 m s.n.m.), el contexto
sociocultural y geográfico puede influir en disponibilidad de alimentos, comidas tradicionales andinas y hábitos únicos,
lo cual refuerza la necesidad de adaptar instrumentos a la realidad local.
RESULTADOS
Diagnóstico situacional
El diagnóstico situacional permitió identificar las percepciones, conocimientos y prácticas de los estudiantes en
relación con la alimentación saludable antes y después de la intervención educativa. Se aplicaron encuestas pre y
postest a un total de 111 estudiantes de cuarto y quinto grado de secundaria. Los resultados se agruparon en cuatro
dimensiones principales: nivel de información nutricional, frecuencia de exposición a contenidos de alimentación
saludable, aplicación práctica de conocimientos y valoración de recursos educativos.
Nivel de información sobre alimentación saludable
En la Figura 1, la mayoría de los estudiantes (38,39 %) manifestó sentirse muy bien informada respecto a la
alimentación saludable, mientras que un 29,46 % indicó no tener conocimiento suficiente. El resto de los encuestados
se ubicó en niveles intermedios de conocimiento. Este panorama permitió establecer una línea base sobre el nivel de
información que poseen los adolescentes en torno a temas de nutrición y hábitos alimentarios.
Figura 1
Consideración de recursos más efectivos para mejorar una alimentación saludable
Evaluación de la alimentación saludable y estrategias de salud escolar en el colegio Daniel
Hernández, Pampas-Huancavelica
Página 30 de 38
Artículo científico
Volumen 5 Nro. 2 de 2024
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i2.132
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Llamkasun
ISSN: 2709-2275
Frecuencia de acceso a información sobre alimentación saludable
Según la Figura 2, el 41,96 % de los estudiantes indicó recibir información de manera continua en la institución
educativa, mientras que un 35,71 % señaló hacerlo solo a veces. Un porcentaje menor reportó poca o nula exposición
a contenidos relacionados con alimentación saludable. Estos datos muestran que la escuela constituye una fuente
relevante de información, aunque aún existen grupos con acceso limitado.
Figura 2
Resultados de la aplicación sobre la alimentación saludable
Aplicación de lo aprendido sobre alimentación saludable
De acuerdo con la Figura 3, el 41,23 % de los estudiantes considera que aplicar lo aprendido es “algo fácil”, en tanto
que el 23,68 % lo percibe como “difícil”. Los resultados reflejan que la mayoría logra incorporar parcialmente los
conocimientos adquiridos en su vida cotidiana, mientras que una proporción menor experimenta dificultades para
llevarlos a la práctica.
Figura 3
Frecuencia de información de la alimentación saludable
Recursos educativos considerados más efectivos
En la Figura 4, los recursos más valorados por los estudiantes fueron las actividades interactivas (32,46 %), seguidas
por las charlas de especialistas (25,44 %), los videos explicativos (22,81 %) y los talleres prácticos (19,29 %). Esta
Evaluación de la alimentación saludable y estrategias de salud escolar en el colegio Daniel
Hernández, Pampas-Huancavelica
Página 31 de 38
Artículo científico
Volumen 5 Nro. 2 de 2024
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i2.132
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Llamkasun
ISSN: 2709-2275
preferencia evidencia la relevancia de estrategias participativas y visuales en la enseñanza de hábitos saludables, y
permite orientar el diseño de futuras intervenciones educativas en el aula.
Figura 4
Recolección de información sobre la alimentación saludable
Análisis interno y externo mediante matriz FODA
En la Tabla 2 se presenta el análisis FODA realizado para identificar los factores internos y externos que influyen en
la alimentación saludable de los estudiantes.
Fortalezas: se identificaron el conocimiento básico sobre nutrición, las redes de apoyo comunitario, el acceso a
recursos educativos y la influencia positiva de programas de salud escolar.
Debilidades: se registraron la falta de información constante, la limitación económica de algunas familias, la influencia
negativa de la publicidad y las preferencias alimentarias inadecuadas.
Oportunidades: incluyeron la colaboración con instituciones de salud, el interés de los estudiantes, la inclusión de
charlas en tutorías y el apoyo de programas externos de promoción nutricional.
Amenazas: destacaron la presencia de alimentos ultraprocesados, la presión social, y la alta disponibilidad de
productos no saludables en el entorno escolar.
De la combinación de estos factores surgieron estrategias FO, DO, FA y DA, orientadas a fortalecer la educación
alimentaria, mejorar la oferta de alimentos saludables y aprovechar el interés estudiantil como motor de cambio.
Tabla 2
Aplicación de la Matriz FODA
MATRIZ FODA
DEBILIDADES
1. Falta de información
2. Falta de recursos económicos
3. La mala publicidad emitida por
los medios de comunicación
influye negativamente.
4. Preferencias
FORTALEZAS
1. Conocimiento sobre la
importancia de una alimentación
saludable.
2. Redes de apoyo comunitario
3. Acceso a recursos educativos
4. Influencias de salud y nutrición.
Evaluación de la alimentación saludable y estrategias de salud escolar en el colegio Daniel
Hernández, Pampas-Huancavelica
Página 32 de 38
Artículo científico
Volumen 5 Nro. 2 de 2024
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i2.132
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Llamkasun
ISSN: 2709-2275
OPORTUNIDADES
1. Colaboración con el hospital
2. Interés de los estudiantes
3. Incorporación de charlas sobre
la alimentación saludable en
curso de tutoría
4. Apoyo de programas que
promueven la alimentación
saludable
ESTRATEGIAS DO
1. (D1, O2, O4): Diseñar un
programa que combine el interés
de los estudiantes.
2. (D2, D4, O1): implementar
programas de nutrición
3. (D3, O3): Fortalecer la
organización de talleres sobre
programas alimenticios, ya que
esto ayudar a evitar influencias
negativas que ejercen los medios
de comunicación
ESTRATEGIAS FO
1. (F1, F2 Y O2 Y O4): Aprovechar el
compromiso de la institución y el
Interés de los estudiantes sobre la
buena alimentación.
2. (F4, O1): Fortalecer la colaboración
de los padres y la comunidad
estudiantil en los materiales
educativos
3. (O3, F3): Utilizar programas de
educación nutricional y talleres de
cocina saludable.
AMENAZAS
1. Comidas chatarras
2. Anuncios de alimentos ultra
procesados
3. presión social
4. Disponibilidad de alimentos
poco saludables
ESTRATEGIAS DA
1. (D1, D2 YA1, A2): Organizar
talleres y charlas ya que los
estudiantes carecen de
información sobre alimentación
saludable.
2. (D3, A4, A3): Elaborar un plan
operacional de alimentos
saludables para su consumo.
ESTRATEGIAS FA
1. (F1, F2, A1): Aprovechar la
motivación de los docentes
promueven hábitos alimentación
saludables.
2. (F3, A2, A3, A4): Dejar los alimentos
poco saludables y consumir más
alimentos saludables en el colegio
Determinación de objetivos estratégicos mediante la metodología SMART
La Tabla 3 muestra los objetivos estratégicos derivados del diagnóstico situacional, formulados bajo la metodología
SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y limitados en el tiempo). Entre los principales destacan:
Fomentar la participación de los padres mediante talleres educativos y reuniones informativas.
Mejorar la calidad de los alimentos ofrecidos en los quioscos escolares, priorizando opciones nutritivas.
Incrementar el consumo de frutas y verduras entre los estudiantes mediante campañas educativas.
Implementar un huerto escolar como herramienta pedagógica y de sensibilización ambiental.
Cada objetivo fue diseñado con indicadores y metas temporales que orientan su ejecución en periodos de dos a tres
meses.
Tabla 3
Determinación de objetivos estratégicos mediante la metodología SMART
Objetivo
Estratégico
Specific
Measurable
Attainable
Relevant
Time-
based
Fomentar la
participación de
parte de los
padres en la
alimentación
Realizar talleres
educativos para
estudiantes del
cuarto y quinto
grado.
Al menos 2
talleres realizados
y evaluados
Organizar talleres
con profesionales en
nutrición sobre la
alimentación
saludable
Aumentar el
conocimiento sobre
una alimentación
saludable para
mejorar la salud y el
rendimiento
académico
2
meses
Evaluación de la alimentación saludable y estrategias de salud escolar en el colegio Daniel
Hernández, Pampas-Huancavelica
Página 33 de 38
Artículo científico
Volumen 5 Nro. 2 de 2024
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i2.132
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Llamkasun
ISSN: 2709-2275
Mejorar la
calidad de los
alimentos
disponibles en
los cafetines o
quioscos en la
Revisar y mejorar
los alimentos
ofrecidos en los
cafetines o
quioscos
escolares y
priorizar
opciones
nutritivas.
Disminuir al
menos un 50% en
el consumo de
alimentos
procesados por
parte de los
estudiantes
Capacitar a los
estudiantes y
promover
alimentaria
saludable.
reducir el consumo
de alimentos
procesados poco
saludables,
promoviendo
mejores opciones
como frutas y
verduras.
2
meses
Incrementar el
consumo de
frutas y verduras
Aumentar el
consumo de
frutas y verduras
entre los
estudiantes
Lograr que al
menos el 60% de
los estudiantes
consuman al
menos una
porción de fruta o
verdura.
Esto se lograre
mediante la
introducción de un
menú que incluye
opciones de frutas y
verduras
Impulsar al
consumo de frutas y
verduras para
mejorar la salud y el
bienestar de los
estudiantes.
3
meses
Creación de
huerto escolar
Establecer un
huerto escolar
para enseñar a
los estudiantes
sobre la
producción de
alimentos
saludables
Se sembrarán al
menos 10 tipos de
vegetales y se
involucrara al
menos a 60
estudiantes en el
proceso de
siembra
La implementación
se llevará acabo con
la ayuda de
docentes del curso
de ciencia
Este huerto será de
mucha ayuda para
los estudiantes para
que puedan
consumir sus
propios siembras
saludables y
orgánicas
3
meses
Plan de mejora institucional
En la Tabla 4 se detallan las estrategias, acciones, indicadores y metas del plan de mejora. Este plan traduce los
objetivos estratégicos en actividades concretas orientadas a fortalecer la educación nutricional dentro del colegio.
Entre las principales acciones implementadas se incluyen: reuniones de sensibilización dirigidas a padres de familia,
talleres sobre alimentación saludable, integración de contenidos de nutrición en las clases de tutoría y ciencia, y
establecimiento de jornadas de siembra y mantenimiento del huerto escolar.
Los indicadores propuestos (frecuencia de reuniones, porcentaje de asistencia a talleres, número de cultivos
plantados, etc.) permiten monitorear cuantitativamente los avances y garantizar la evaluación continua de las
estrategias.
Tabla 4
Aplicación del plan de mejora
OBJETIVO
ESTRATÉGICO
ESTRATEGIAS
ACCIONES
INDICADORES
METAS
Fomentar la
participación de
parte de los padres
en la alimentación
Involucrar a padres y
madres de los
estudiantes
Realizar reuniones
informativas sobre
alimentación
saludable
Frecuencia de
distribución de los
boletines
Mínimo: 3 reuniones
Máximo: 6
reuniones
Optimo: 10
reuniones
Evaluación de la alimentación saludable y estrategias de salud escolar en el colegio Daniel
Hernández, Pampas-Huancavelica
Página 34 de 38
Artículo científico
Volumen 5 Nro. 2 de 2024
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i2.132
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Llamkasun
ISSN: 2709-2275
Mejorar la calidad
de los alimentos
disponibles en los
cafetines o
quioscos en la
Implementar
programas de
educación
nutricional
Organizar talleres
sobre alimentación
saludable
Porcentaje de
estudiantes que
asisten a los talleres
y charlas
Mínimo: 50%
Máximo: 75%
Optimo: 90%
Incrementar el
consumo de frutas
y verduras
Desarrollar charlas
de la nutrición y la
importancia de
alimentarse
adecuadamente
Integrar clases de
nutrición en
programas
educativos
Porcentaje de
estudiantes que
asisten a los talleres
Mínimo: 3
Máximo: 4
Optimo: 6
Creación de huerto
escolar
Selección de un
espacio adecuado y
diseño del huerto
Realizar jornadas de
siembra y de
mantenimiento
Cultivar variedad de
vegetales
Mínimo: 5
Máximo: 10
Optimo: 15
Discusión
El diagnóstico obtenido refleja una problemática persistente en el departamento de Huancavelica, donde las
condiciones socioeconómicas, culturales y geográficas inciden directamente en los patrones de alimentación de los
estudiantes. Los resultados muestran que, aunque existe un reconocimiento general de la importancia de alimentarse
saludablemente, persisten brechas de conocimiento y práctica, especialmente en la selección de alimentos nutritivos
y en la comprensión de los aportes de sodio, proteínas y micronutrientes. En regiones altoandinas, como
Huancavelica, las limitaciones de acceso a alimentos frescos, la dependencia de productos industrializados y la
escasa educación alimentaria en el hogar configuran un escenario de vulnerabilidad nutricional. Según el Ministerio
de Salud del Pe(MINSA, 2023), más del 40 % de los adolescentes en zonas rurales no cumplen con el consumo
mínimo diario de frutas y verduras recomendado por la OMS, lo que repercute en deficiencias nutricionales, sobrepeso
y bajo rendimiento escolar.
Estos resultados se alinean con la investigación de Guzmán-Barragán et al. (2020), quienes destacan que las
campañas educativas en comunidades rurales de América Latina mejoran el conocimiento nutricional, pero no siempre
generan cambios sostenibles en el comportamiento alimentario. El desafío central reside en la falta de continuidad y
acompañamiento institucional, así como en la escasa articulación entre los sectores educación y salud. De forma
similar, Cediel et al. (2022) indican que la efectividad de las intervenciones escolares depende en gran medida de la
participación activa de docentes, padres y gestores comunitarios, pues el conocimiento aislado no garantiza la
adopción de prácticas saludables.
Además, los resultados confirman que los hábitos alimentarios inadecuados tienen implicaciones en el rendimiento
académico, emocional y físico de los adolescentes. Castro et al. (2023) demostraron que una dieta alta en azúcares
y grasas saturadas reduce la capacidad de atención y memoria, mientras que una alimentación balanceada contribuye
al mejor desempeño escolar. En el contexto de este estudio, los estudiantes que reportaron mayor frecuencia de
consumo de alimentos saludables manifestaron sentirse más activos y concentrados durante la jornada escolar.
Diversos estudios recientes apoyan esta tendencia. Vargas-Quesada et al. (2025) evidenciaron que el alto consumo
de alimentos ultraprocesados entre adolescentes latinoamericanos está relacionado con deficiencias de hierro y zinc,
incremento de triglicéridos plasmáticos y mayor riesgo de síndrome metabólico. En la misma línea, Roy et al. (2022)
reportaron que los horarios escolares extensos y la falta de disponibilidad de alimentos saludables en los quioscos
escolares fomentan el consumo de snacks altos en sodio, lo que coincide con los resultados obtenidos en la institución
evaluada en Pampas-Huancavelica.
Evaluación de la alimentación saludable y estrategias de salud escolar en el colegio Daniel
Hernández, Pampas-Huancavelica
Página 35 de 38
Artículo científico
Volumen 5 Nro. 2 de 2024
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i2.132
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Llamkasun
ISSN: 2709-2275
Asimismo, la influencia de la publicidad alimentaria y la presión social hacia el consumo de productos ultraprocesados
aparecen como factores determinantes en la formación de hábitos poco saludables. Carducci et al. (2020) subrayan
que la exposición continua a publicidad de comida rápida y bebidas azucaradas se asocia con percepciones positivas
de estos productos, lo cual refuerza patrones de consumo no saludables desde la adolescencia. De igual forma, Ares
et al. (2025) sostienen que la falta de políticas de regulación publicitaria en entornos escolares en Perú y Bolivia
perpetúa comportamientos alimentarios de riesgo.
La creación de entornos escolares saludables es, por tanto, una necesidad urgente. En este sentido, la Organización
Panamericana de la Salud (OPS, 2022) enfatiza la importancia de implementar políticas que integren la educación
nutricional, la mejora de la oferta alimentaria y la participación comunitaria. En consonancia, los resultados de esta
investigación muestran que las actividades interactivas y las charlas con especialistas fueron percibidas como los
recursos más efectivos, lo que coincide con lo reportado por Li et al. (2019), quienes demostraron que los programas
de educación nutricional basados en metodologías activas mejoran la retención del conocimiento y la motivación de
los adolescentes.
Por otra parte, la aplicación del análisis FODA y la metodología SMART permitió diseñar estrategias concretas de
mejora, como la creación del huerto escolar y la realización de talleres de alimentación saludable con participación de
los padres. Estas acciones coinciden con las recomendaciones de Samad et al. (2024) y García-Mata & Celis-Moscoso
(2023), quienes sostienen que la integración de proyectos productivos y actividades familiares en el ámbito escolar
promueve la sostenibilidad de los programas de salud y nutrición.
Desde una perspectiva sociocultural, los resultados refuerzan la necesidad de revalorizar los alimentos tradicionales
andinos como la quinua, el tarwi, la papa nativa y el maíz que poseen un alto valor nutricional y cultural. Estudios
como el de Choquechambi et al. (2019) destacan que la inclusión de estos productos en las dietas escolares puede
mejorar la ingesta de proteínas y micronutrientes, además de fortalecer la identidad alimentaria local.
Finalmente, esta investigación evidencia que la educación alimentaria participativa, continua y contextualizada es
clave para fortalecer la salud y el bienestar estudiantil. No obstante, el reto principal radica en sostener las acciones
en el tiempo mediante la coordinación interinstitucional entre escuelas, municipios, centros de salud y programas
gubernamentales. Wang (2023) recomiendan que las políticas educativas incluyan indicadores de seguimiento
nutricional y alianzas con instituciones de salud para garantizar el impacto sostenible de los programas escolares.
Los resultados obtenidos confirman que promover una alimentación saludable en contextos escolares rurales requiere
un enfoque integral que combine educación, participación, regulación del entorno y rescate de la cultura alimentaria
local, componentes esenciales para mejorar los resultados en salud y aprendizaje de los adolescentes andinos.
Conclusiones
El presente estudio permitió diagnosticar la situación alimentaria y los niveles de conocimiento nutricional de los
estudiantes de cuarto y quinto grado de la Institución Educativa Emblemático de Varones “Daniel Hernández”, en
Pampas-Huancavelica, una región caracterizada por su alta vulnerabilidad social y nutricional. A partir de los
resultados obtenidos, se concluye que existe un nivel de información intermedio sobre alimentación saludable, donde
aproximadamente el 60 % de los estudiantes manifiestan poseer conocimientos adecuados, mientras que el 40 %
restante evidencia carencias significativas en temas básicos de nutrición, balance dietético y reconocimiento de
alimentos saludables.
La falta de información sistemática limita la capacidad de los estudiantes para tomar decisiones alimentarias
responsables, repercutiendo no solo en su estado nutricional y bienestar físico, sino también en su rendimiento
académico y desarrollo cognitivo. Estos hallazgos confirman la necesidad urgente de fortalecer los programas de
educación nutricional escolar, adaptados a las características culturales y socioeconómicas del contexto andino.
Evaluación de la alimentación saludable y estrategias de salud escolar en el colegio Daniel
Hernández, Pampas-Huancavelica
Página 36 de 38
Artículo científico
Volumen 5 Nro. 2 de 2024
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i2.132
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Llamkasun
ISSN: 2709-2275
El análisis FODA evidenció que, si bien la comunidad educativa presenta fortalezas como la conciencia creciente
sobre la importancia de una dieta equilibrada y oportunidades vinculadas al interés estudiantil y la colaboración
interinstitucional, también existen debilidades relacionadas con la insuficiente educación alimentaria y limitaciones
económicas familiares, así como amenazas derivadas de la publicidad agresiva de alimentos ultraprocesados y la
amplia disponibilidad de comida chatarra en el entorno escolar.
En respuesta a estas limitaciones, el estudio planteó como objetivo estratégico la implementación de un programa de
salud nutricional integral, dirigido a los estudiantes de cuarto y quinto grado, con participación activa de docentes,
padres y actores locales. El plan de mejora propuesto basado en la metodología SMART incluye el desarrollo de
charlas educativas, talleres prácticos, creación de huertos escolares y actividades de aprendizaje experiencial,
orientadas a promover hábitos saludables desde la práctica y la reflexión colectiva.
La participación activa de los padres de familia fue identificada como un componente esencial para la sostenibilidad
del cambio. Su inclusión en los procesos formativos fortalece la coherencia entre el entorno familiar y el escolar,
generando una cultura alimentaria compartida que refuerza los aprendizajes adquiridos.
Finalmente, este estudio concluye que la promoción de la alimentación saludable en contextos escolares rurales
requiere un enfoque integral e intersectorial, articulando educación, salud, cultura y comunidad. Se recomienda
institucionalizar los programas de nutrición escolar como parte del currículo educativo, fortalecer las alianzas con el
Ministerio de Salud (MINSA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), e impulsar políticas públicas que
garanticen el acceso a alimentos nutritivos y la educación alimentaria continua. Solo mediante una acción conjunta y
sostenida será posible reducir la brecha de conocimiento y mejorar la calidad de vida de los adolescentes altoandinos
del Perú.
Referencias bibliográficas
Ares, G., Antúnez, L., Alcaire, F., Natero, V., Gugliucci, V., Machín, L., ... & Otterbring, T. (2025). Asociaciones entre la exposición
al marketing digital de alimentos y el consumo de alimentos en la adolescencia: un estudio transversal en un país
emergente. BMC Public Health , 25 (1), 3158. https://doi.org/10.1186/s12889-025-24443-z
Besa Matamoros, M. J. (2020). Hábitos de consumo alimentario y factores que afectan en la adolescencia. La bollería en la
industria alimentaria y su impacto en la adolescencia (Bachelor's thesis). http://hdl.handle.net/10662/11290
Carducci, B., Oh, C., Keats, EC, Roth, DE y Bhutta, ZA (2020). Efecto de las intervenciones en el entorno alimentario sobre los
resultados antropométricos en niños y adolescentes en edad escolar de países de ingresos bajos y medios: una revisión
sistemática y un metaanálisis. Current Developments in Nutrition , 4 (7), nzaa098. https://doi.org/10.1093/cdn/nzaa098
Castro Cisterna, S. I., Ochoa Araya, S. I., & Daniel Amoretti Arévalo, E. P. (2023). Barreras y motivaciones percibidas por
escolares chilenos en relación con la actividad física y alimentación saludable. Un estudio cualitativo. Retos: Nuevas
Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 50. https://doi.org/10.47197/retos.v50.99028
Castro-Bedriñana, J., Chirinos-Peinado, D., & De La Cruz-Calderón, G. (2021). Predictive model of stunting in the Central Andean
region of Peru based on socioeconomic and agri-food determinants. Public Health in Practice, 2, 100112.
https://doi.org/10.1016/j.puhip.2021.100112
Cediel, G., Pérez-Tamayo, E. M., Zapata, L. I. G., & Gaitán, D. A. (2022). Perspectivas actuales sobre alimentación:: del
nutricionismo a la alimentación saludable, solidaria y sustentable. Revista de la Facultad de Medicina, 70(3), 132-159.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8816428
Choquechambi, LA, Callisaya, IR, Ramos, A., Bosque, H., Mújica, A., Jacobsen, SE, ... & Leidi, EO (2019). Evaluación del valor
nutricional de raíces y tubérculos de Bolivia y Perú. Alimentos , 8 (11), 526. https://doi.org/10.3390/foods8110526
Evaluación de la alimentación saludable y estrategias de salud escolar en el colegio Daniel
Hernández, Pampas-Huancavelica
Página 37 de 38
Artículo científico
Volumen 5 Nro. 2 de 2024
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i2.132
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Llamkasun
ISSN: 2709-2275
Cortés, L. (2021). La alimentación saludable en los alumnos. Vida Científica Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No.
4, 9(17), 9-12. Recuperado a partir de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/6626
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). SAGE Publications.
Curilla Araujo, Meliza Justina, Huayllani Sotacuro, Liz Pamela. (2019). Conocimientos sobre alimentación saludable en
estudiantes de un Colegio Estatal de Huancayo, en el año 2019. https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1684
Devine, L. D. (2023). Improving adolescents’ dietary behaviours in the school-setting: Challenges and opportunities. Proceedings
of the Nutrition Society, 82(2), 172-185. https://doi.org/10.1017/S0029665123002197
Diniz, CBC, Feitosa, AA, Coutinho, BLM, Gomes, SC, Araújo, AFD, Guimarães, JMX, ... & Oliveira, MLB (2020). Monitoreo
nutricional de adolescentes del Programa de Salud en la Escuela. Revista de Crecimiento y Desarrollo Humano , 30 (1),
32-39. https://doi.org/10.7322/jhgd.v30.9961
Fuentes, S., & Estrada, B. (2023). Alimentación escolar y educación alimentaria: Tendencias recientes en la investigación en
América Latina entre 2005 y 2021. Revista Educación, 47(1), 563578. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51724
García Flores, S. A., Ninatanta-Ortiz, J. A., Abanto Villar, M. V., Pérez Cieza, K. M., Chávez Farro, R. R., Palacios Sánchez, S.
E., & Romaní Romaní, F. R. (2022). Lifestyle school-based intervention to increase the proportion of adolescents free of
components of the metabolic syndrome in an Andean region of Peru. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Pública, 39(1), 3646. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2022.391.9986
García, P. L. R., Rodríguez, E. M. P., Soto, J. J. P., Cantó, E. G., Zafra, M. M., Ríos, R. S., & López, P. J. T. (2024). Valoración
del hábito de alimentación en el estilo de vida saludable adquirido en adultos españoles de 22 a 72 años de edad. Nutrición
Hospitalaria, 41(1), 152162. https://doi.org/10.20960/nh.04267
García-Mata, O., & Celis-Moscoso, I. (2023). Diseño y validación de una escala para medir la alfabetización alimentaria entre
estudiantes universitarios. Revista chilena de nutrición, 50(4), 401-412. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-
75182023000400401
Guerrero-Cuevas, B., Valero-Aguayo, L., Solano-Martínez, D., Priore-Molero, C., Perea-Barba, A., & Afán-de-Rivera, M. Ángeles.
(2022). Problemas alimentarios en adolescentes y su relación con la dieta en horario escolar. Escritos De Psicología -
Psychological Writings, 15(1), 1628. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v15i1.13679
Guzmán-Barragán, B. L., Gonzalez-Rivillas, M. A., & Guzmán-Barragán, P. A. (2020). Evaluación de la implementación de la
estrategia escuela saludable en zona rural de Ibagué: estudio de casos. Hacia la Promoción de la Salud, 25(1), 76-89.
https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.1.6
Li, X., Huang, Y., Yin, R., Pan, C., Cai, Y. y Wang, Z. (2019). Educación nutricional visualizada y cambio de comportamiento
alimentario: una revisión sistemática y un metaanálisis. Critical reviews in food science and nutrition , 59 (12), 1976-1985.
https://doi.org/10.1080/10408398.2018.1469466
Marinescu, V., & Rodat, S. (2020). Alimentation Saine Ou Diètes Tendance? Couverture Médiatique De La Nutrition en Roumanie
Et Allemagne. Annuaire Roumain d’Anthropologie, 57, 4755.
https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=14aa28bb-f0f9-3982-a90a-071d55cae553
Martínez Royert, J. C., Sierra Cohen, S. P., & Peña Martínez, R. V. (2023). Intervenciones educativas de eSalud en escolares
de Barranquilla: Impacto en conocimientos sobre alimentación y actividad física. Repertorio de Medicina y Cirugía, 32.
https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1584
Medeiros, G. C. B. S. d., Azevedo, K. P. M. d., Garcia, D., Oliveira Segundo, V. H., Mata, Á. N. d. S., Fernandes, A. K. P., Santos,
R. P. d., Trindade, D. D. B. d. B., Moreno, I. M., Guillén Martínez, D., & Piuvezam, G. (2022). Effect of School-Based Food
and Nutrition Education Interventions on the Food Consumption of Adolescents: A Systematic Review and Meta-Analysis.
International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(17), 10522.
https://doi.org/10.3390/ijerph191710522
Evaluación de la alimentación saludable y estrategias de salud escolar en el colegio Daniel
Hernández, Pampas-Huancavelica
Página 38 de 38
Artículo científico
Volumen 5 Nro. 2 de 2024
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i2.132
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Llamkasun
ISSN: 2709-2275
Ministerio de Salud del Perú (MINSA). (2023). Situación de la alimentación saludable en escolares del Perú 2023. Dirección de
Promoción de la Salud, Ministerio de Salud.
O’Brien, K. M., Barnes, C., Yoong, S., Campbell, E., Wyse, R., Delaney, T., Brown, A., … and Lorenz, S. (2021). School-based
nutrition interventions in children aged 6 to 18 years: An umbrella review of systematic reviews. Nutrients, 13(11), 4113.
https://doi.org/10.3390/nu13114113
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). Escuelas saludables y sostenibles: Lineamientos para América Latina y
el Caribe. OPS.
Piaggio, L., Concilio, C., Rolón, M., Macedra, G., & Dupraz, S. (2011). Alimentación infantil en el ámbito escolar: Entre patios,
aulas y comedores. Salud Colectiva, 7(2), 199213. https://doi.org/10.18294/sc.2011.380
Rodríguez-Torres, Á.-F., Marín-Marín, J.-A., López-Belmonte, J., & Pozo-Sánchez, S. (2024). Análisis de la actividad física y la
alimentación en estudiantes de Ecuador y la influencia del apoyo familiar e institucional. Retos: Nuevas Perspectivas de
Educación Física, Deporte y Recreación, 54, 279288. https://doi.org/10.47197/retos.v54.103479
Roy, R., Kück, M., Radziwolek, L. y Kerling, A. (2022). Deficiencia de hierro en atletas alemanes adolescentes y adultos jóvenes:
un estudio retrospectivo. Nutrients , 14 (21), 4511. https://doi.org/10.3390/nu14214511
Samad, N., Bearne, L., Musharrat Noor, F., Akter, F., & Parmar, D. (2024). School-based healthy eating interventions for
adolescents aged 1019 years: an umbrella review. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 21,
117. https://doi.org/10.1186/s12966-024-01668-6
Vargas Jovanny, L., Camila Hernández, Á., Dayanna Escobar, L., Sebastián Alemán, J., Ortiz, N., & Andrea Acosta, C. (2024).
Caracterización de los hábitos y estilos de vida saludables en estudiantes universitarios de Tunja, Colombia. Repertorio
de Medicina y Cirugía, 33(2), 136142. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1418
Vargas-Quesada, R., Monge-Rojas, R., Rodríguez-Ramírez, S., Araneda-Flores, J., Cacau, LT, Cediel, G., ... & Zapata, ME
(2025). Adherencia a la dieta EAT-Lancet entre adolescentes latinoamericanos urbanos y rurales: asociaciones con la
ingesta de micronutrientes y el consumo de alimentos ultraprocesados. Nutrients , 17 (12), 2048.
https://doi.org/10.3390/nu17122048
Vega, M. D. L. A. F. (2022). Factores psicosociales asociados con la alimentación saludable y la práctica de actividad física en
escolares (Psychosocial factors associated with healthy eating and physical activity practice in schoolchildren). Retos, 46,
340-348.https://doi.org/10.47197/retos.v46.93605
Vio, F., Olaya, M., Fuentes-García, A., Lera, L., Vio Del Río, F., & Fuentes-Garcia, A. (2020). Método Delphi para consensuar
metodologías educativas para promover la alimentación saludable en adolescentes. Nutrición Hospitalaria, 37(4), 838
849. https://doi.org/10.20960/nh.02922
Wang, M. (2023). Amistades entre estudiantes de distinto sexo y su relación con el rendimiento académico: Evidencia de
China. Revista Internacional de Desarrollo Educativo , 101 , 102818. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2023.102818