Revista de Investigación Científica y Tecnológica Llamkasun
ISSN: 2709-2275
Artículo científico
Volumen 5 Nro. 2 de 2024
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i2.135
Página 39 de 49
Análisis integral sobre la alimentación saludable en estudiantes
del C.E.I. Alfonso Ugarte y Vernal en Huancavelica
Comprehensive analysis of healthy eating in students of C.E.I. Alfonso Ugarte y Vernal
in Huancavelica
1
Max Jefferson Palacio Anaya
1
Junior Carlos Ramos Tuncar
2
Freddy Rogger Chinchay Izaguirre
1
Lucia Ruth Pantoja Tirado
1
Richerson Harold Piscoche Chinchay
1
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Perú.
2
Universidad Nacional del Santa, Perú.
Recibido: 2024-11-13
Aceptado: 2024-12-29
Publicado: 2024-12-29
Resumen
La alimentación saludable constituye un pilar esencial para el desarrollo físico, mental y emocional de los
adolescentes, ya que una dieta equilibrada influye directamente en su concentración, rendimiento académico y
bienestar general. En ese contexto, la presente investigación tuvo como propósito analizar los hábitos alimenticios de
los estudiantes e implementar estrategias orientadas a fortalecer la adopción de prácticas alimentarias saludables que
contribuyan a mejorar su desempeño escolar y su calidad de vida. El estudio se desarrolló bajo un enfoque descriptivo,
con análisis documental y diseño no experimental, realizado en la Institución Educativa “Alfonso Ugarte y Vernal”,
ubicada en el distrito de Pampas-Huancavelica (3 265,58 m s. n. m.). Los resultados evidencian que más de la mitad
de los estudiantes reconoce la importancia de una alimentación saludable para su rendimiento académico y salud
futura; sin embargo, antes de la intervención existía un conocimiento limitado sobre las consecuencias de una dieta
inadecuada. Tras la aplicación de talleres, encuestas y actividades educativas, se observó una mejora moderada en
la comprensión y valoración de los alimentos saludables, acompañada de un incremento en la disposición a modificar
hábitos poco favorables. Las estrategias implementadas basadas en la educación nutricional, el uso de materiales
didácticos y la promoción de entornos alimentarios saludables contribuyeron a generar conciencia, autonomía y
compromiso estudiantil, creando un ambiente que favorece el desarrollo de hábitos sostenibles y promueve el
bienestar integral de los escolares. Los resultados resaltan la necesidad de incorporar la educación alimentaria como
componente transversal del currículo escolar.
Palabras clave: Alimentación saludable, FODA, hábitos alimenticios, rendimiento académico.
Evaluación de la alimentación saludable y estrategias de salud escolar en el colegio Daniel
Hernández, Pampas-Huancavelica
Página 40 de 49
Artículo científico
Volumen 5 Nro. 2 de 2024
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i2.132
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Llamkasun
ISSN: 2709-2275
Abstract
Healthy eating is an essential pillar for the physical, mental, and emotional development of adolescents, as a balanced
diet directly influences their concentration, academic performance, and overall well-being. In this context, the purpose
of this research was to analyze students' eating habits and implement strategies aimed at strengthening the adoption
of healthy eating practices that contribute to improving their school performance and quality of life. The study was
conducted using a descriptive approach, with documentary analysis and a non-experimental design, at the Alfonso
Ugarte y Vernal Educational Institution, located in the district of Pampas-Huancavelica (3,265.58 meters above sea
level). The results show that more than half of the students recognize the importance of healthy eating for their
academic performance and future health; however, before the intervention, there was limited knowledge about the
consequences of an inadequate diet. Following the implementation of workshops, surveys, and educational activities,
a moderate improvement was observed in the understanding and appreciation of healthy foods, accompanied by an
increase in the willingness to change unfavorable habits. The strategies implemented, based on nutrition education,
the use of teaching materials, and the promotion of healthy eating environments, contributed to raising awareness,
autonomy, and student commitment, creating an environment that favors the development of sustainable habits and
promotes the overall well-being of schoolchildren. The results highlight the need to incorporate food education as a
cross-cutting component of the school curriculum.
Keywords: Healthy eating, SWOT, eating habits, academic performance.
Introducción
El Perú enfrenta actualmente una doble carga de malnutrición, caracterizada por la coexistencia de la desnutrición y
la anemia con el aumento progresivo del sobrepeso y la obesidad en distintos grupos etarios. Esta problemática refleja
una transición nutricional acelerada que combina deficiencias alimentarias persistentes con un creciente consumo de
alimentos ultraprocesados. Dicha situación responde a cambios profundos en los patrones alimentarios y al abandono
de la dieta tradicional peruana, rica en granos andinos, frutas y hortalizas locales, en favor de una alimentación basada
en productos industrializados, con alto contenido calórico y escaso valor nutritivo (Santos et al., 2021). Este fenómeno,
conocido como “modernización alimentaria”, ha sido potenciado por el incremento del poder adquisitivo, la
urbanización y la publicidad dirigida a jóvenes y niños, lo que ha derivado en un aumento sostenido de enfermedades
metabólicas y cardiovasculares. El consumo excesivo de grasas saturadas, azúcares y sodio ha contribuido a la
proliferación de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes mellitus tipo 2, la hipertensión arterial, las
cardiopatías y ciertos tipos de cáncer (Palascha & Chang, 2024).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como el periodo comprendido entre los 10 y 19
años, etapa crucial del ciclo vital donde ocurren intensos cambios biológicos, cognitivos y emocionales que configuran
las bases del desarrollo humano (Rivera, 2020). Durante este periodo se incrementan las demandas energéticas y
nutricionales debido al crecimiento acelerado y a la mayor actividad física e intelectual. Sin embargo, también es la
etapa en la que se consolidan los hábitos alimentarios, influenciados por el entorno familiar, escolar y social. Diversas
investigaciones han evidenciado que los adolescentes con obesidad enfrentan no solo un mayor riesgo de padecer
enfermedades metabólicas a largo plazo, sino también problemas psicosociales como discriminación o acoso escolar
(bullying) relacionados con su apariencia física, afectando su autoestima y salud mental (Aslanyan & Demirchyan,
2024).
En el contexto nacional, los informes del Instituto Nacional de Salud (INS, 2025) revelan que el 32,3 % de los escolares
entre 6 y 11 años presentan sobrepeso u obesidad, mientras que el 69,9 % de los adultos de 30 a 59 años muestran
el mismo problema. Estas cifras evidencian la persistencia de un entorno obesogénico, influido por el cil acceso a
productos de bajo valor nutricional, la falta de educación alimentaria y los estilos de vida sedentarios. La reproducción
de estos hábitos en el hogar genera un efecto multiplicador: los padres, al carecer de información o conciencia sobre
Evaluación de la alimentación saludable y estrategias de salud escolar en el colegio Daniel
Hernández, Pampas-Huancavelica
Página 41 de 49
Artículo científico
Volumen 5 Nro. 2 de 2024
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i2.132
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Llamkasun
ISSN: 2709-2275
la importancia de una dieta equilibrada, transmiten prácticas alimentarias inadecuadas a sus hijos, perpetuando un
ciclo intergeneracional de mala nutrición (Ugaz et al., 2024).
En este escenario, la escuela se convierte en un espacio estratégico de intervención para la formación de bitos
saludables y la corrección de patrones alimentarios desfavorables. La alimentación escolar balanceada contribuye al
bienestar integral del estudiante, aportando entre el 10 % y el 15 % de los requerimientos energéticos diarios y
mejorando la atención, la memoria y la motivación académica. En este sentido, la lonchera nutritiva cumple un papel
educativo fundamental, al promover la selección consciente y responsable de los alimentos (Ministerio de Salud,
2025).
La evidencia científica peruana y regional demuestra que los programas de alimentación escolar tienen un impacto
positivo en la asistencia, reducen la deserción y fortalecen las capacidades cognitivas en comprensión lectora,
resolución de problemas y pensamiento crítico (Cueto & Chinen, 2008). Estos hallazgos concuerdan con revisiones
sistemáticas internacionales que resaltan los efectos favorables de las políticas alimentarias sobre la salud y el
rendimiento académico en contextos educativos (Wang et al., 2021; Sánchez, 2020). No obstante, investigaciones
recientes advierten que menos del 50 % de los escolares peruanos consumen loncheras saludables, predominando
preparaciones con alto contenido de carbohidratos simples, grasas saturadas y bebidas gaseosas, y un consumo muy
reducido de frutas, proteínas o cereales integrales (Ruiz, 2018).
Ante esta realidad, el Estado peruano ha impulsado diversas políticas y programas nacionales orientados a garantizar
la seguridad alimentaria infantil, como el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, la Ley N.º 30021
de Promoción de la Alimentación Saludable, y las regulaciones sobre kioscos y comedores escolares saludables.
Dichas medidas buscan asegurar alimentos inocuos, equilibrados y culturalmente pertinentes, promoviendo entornos
escolares libres de productos ultraprocesados (Francke & Acosta, 2021). Sin embargo, la implementación efectiva de
estas políticas todavía enfrenta limitaciones estructurales y pedagógicas, entre ellas la escasa capacitación docente
en temas de nutrición, la débil participación de las familias y la falta de un monitoreo nutricional continuo y sistemático.
Por tanto, la problemática alimentaria en escolares peruanos exige un enfoque integral e interdisciplinario que articule
factores familiares, culturales, sociales y educativos. Solo así será posible identificar las barreras que impiden la
adopción de hábitos saludables sostenibles y diseñar estrategias contextualizadas que integren educación,
participación y políticas públicas. En este marco, el presente estudio tiene como objetivo general analizar la situación
de la alimentación saludable en los estudiantes de cuarto y quinto grado de educación secundaria del Colegio C.E.I.
Alfonso Ugarte, en Pampas Huancavelica, y proponer estrategias de mejora que fortalezcan tanto la salud nutricional
como el rendimiento académico. Los hallazgos de esta investigación aspiran a servir de base para el diseño de
intervenciones educativas y comunitarias sostenibles, orientadas a fomentar una cultura alimentaria saludable con
enfoque preventivo y de bienestar integral.
Materiales y Métodos
La presente investigación se enmarca dentro del enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de análisis documental,
con un diseño no experimental y de corte transversal. Se orientó a describir y analizar las características, hábitos y
condiciones relacionadas con la alimentación saludable en los estudiantes de educación secundaria, sin manipular
deliberadamente las variables de estudio.
Este tipo de diseño permitió observar los fenómenos en su contexto natural, recopilando información a partir de fuentes
documentales, informes institucionales y encuestas aplicadas al grupo objetivo, a fin de identificar patrones y
tendencias alimentarias que pudieran servir de base para futuras estrategias de intervención educativa.
El estudio se desarrolló en la Institución Educativa “Alfonso Ugarte y Vernal”, ubicada en el distrito de Pampas,
provincia de Tayacaja, región Huancavelica Perú. La institución se localiza geográficamente en las coordenadas
Evaluación de la alimentación saludable y estrategias de salud escolar en el colegio Daniel
Hernández, Pampas-Huancavelica
Página 42 de 49
Artículo científico
Volumen 5 Nro. 2 de 2024
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i2.132
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Llamkasun
ISSN: 2709-2275
12°24'09.0" S y 74°52'43.2" W, a una altitud aproximada de 3 265,58 m s. n. m. Esta altitud confiere condiciones
climáticas templadas y una relativa variación térmica que influyen tanto en la disponibilidad de alimentos locales como
en los patrones de consumo nutricional de los estudiantes. La elección de esta institución respondió a su
representatividad dentro del ámbito urbano andino, su diversidad sociocultural y su importancia educativa en la
provincia, lo que permitió obtener una visión integral del contexto alimentario de los adolescentes de nivel secundario.
El entorno socioeconómico de la comunidad estudiantil, caracterizado por ingresos familiares variables, limitado
acceso a alimentos frescos y escasa educación nutricional, constituyó un escenario idóneo para analizar las prácticas
y percepciones relacionadas con la alimentación saludable.
Población
La población de estudio estuvo conformada por el total de estudiantes matriculados en los cinco grados de educación
secundaria de la Institución Educativa “Alfonso Ugarte y Vernal”, perteneciente al distrito de Pampas, provincia de
Tayacaja, región Huancavelica. Según el registro institucional correspondiente al año académico 2024, la población
total ascendió aproximadamente a 130 estudiantes distribuidos entre los grados de primero, segundo, tercero, cuarto
y quinto de secundaria. Esta población fue considerada como el universo muestral, al representar el conjunto de
adolescentes con características sociodemográficas y bitos alimentarios semejantes, propios del contexto urbano
andino de la provincia.
Muestra
Para efectos del estudio se seleccionó una muestra intencionada conformada por los estudiantes de cuarto y quinto
grado de educación secundaria, debido a que en estos niveles los adolescentes presentan mayor autonomía en la
elección de sus alimentos, mayor participación en actividades escolares, y una percepción más consciente sobre los
efectos de la alimentación en su rendimiento académico. El tamaño de la muestra se determinó aplicando la fórmula
estadística para poblaciones finitas
𝒏 =
𝑵 . 𝒁
𝟐
. 𝒑 . (𝟏 𝒑)
𝒆
𝟐
. (𝑵 𝟏) + 𝒁
𝟐
𝒑 . (𝟏 𝒑)
Donde:
n = tamaño de la muestra
N = tamaño de la población (130 estudiantes)
Z = nivel de confianza (1.96 para 95 %)
p = probabilidad esperada (0.5, por máxima variabilidad)
e = margen de error permitido (0.05)
Sustituyendo los valores se obtuvo una muestra de 31 estudiantes, la cual fue considerada suficiente para lograr
representatividad estadística del grupo objetivo y garantizar la confiabilidad de los resultados.
Tabla 1
Estudiantes de cuarto y quinto grado de secundaria de la I.E. “Alfonso Ugarte y Vernal”, año 2024
Grado
N° encuestados
4to
16
5to
15
Total
31
Nota. La tabla presenta la distribución de los estudiantes seleccionados como muestra para el estudio, en función de
la población total registrada en la institución durante el año académico 2024.
Evaluación de la alimentación saludable y estrategias de salud escolar en el colegio Daniel
Hernández, Pampas-Huancavelica
Página 43 de 49
Artículo científico
Volumen 5 Nro. 2 de 2024
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i2.132
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Llamkasun
ISSN: 2709-2275
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para la obtención de la información se empleó la técnica de la encuesta, seleccionada por su eficacia en la recopilación
de datos cuantitativos de forma directa, rápida y controlada (Sullivan & Artino, 2013). La aplicación del instrumento se
realizó de manera presencial a los estudiantes de cuarto y quinto grado de educación secundaria de la Institución
Educativa “Alfonso Ugarte y Vernal”, en el distrito de PampasHuancavelica, dentro del horario académico y con la
autorización institucional correspondiente.
El instrumento consistió en un cuestionario estructurado de 20 preguntas cerradas, elaborado a partir de referentes
teóricos y lineamientos nutricionales del Ministerio de Salud del Perú (Ministerio de Salud, 2025). Las preguntas se
diseñaron para evaluar tres dimensiones principales:
1. Conocimientos sobre alimentación saludable (identificación de alimentos, frecuencia de consumo y equilibrio
nutricional).
2. Hábitos y prácticas alimentarias cotidianas (loncheras, desayunos, consumo de frutas, verduras y agua).
3. Preferencias y consumo de alimentos procesados o ultraprocesados (bebidas gaseosas, frituras, snacks y dulces).
Antes de su aplicación definitiva, el instrumento fue validado por juicio de expertos (especialistas en nutrición,
psicología educativa y metodología), quienes evaluaron la claridad, pertinencia y coherencia de cada ítem mediante
la V de Aiken, alcanzando valores superiores a 0.85 (Aiken, 1985). Asimismo, la confiabilidad del cuestionario se
verificó mediante el coeficiente alfa de Cronbach, cuyo valor (α = 0.89) evidenció alta consistencia interna (Cronbach,
1951).
El cuestionario se aplicó en formato impreso bajo la supervisión del equipo investigador, garantizando
confidencialidad, voluntariedad y anonimato conforme a los principios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki
(World Medical Association, 2013).
Método de selección de la muestra
La selección de la muestra se efectuó mediante un muestreo aleatorio simple, asegurando igualdad de probabilidad
para todos los estudiantes de los grados seleccionados (Krejcie & Morgan, 1970). Esta técnica permitió conformar un
grupo representativo del universo poblacional (130 estudiantes) correspondiente a los cinco grados de educación
secundaria.
Se determinó una muestra de 31 participantes, calculada mediante la fórmula para poblaciones finitas, con un nivel
de confianza del 95 % y un error máximo del 5 %. Los participantes pertenecían a los grados de cuarto y quinto de
secundaria, seleccionados por su mayor autonomía en la elección de alimentos y conciencia sobre su salud nutricional.
El estudio respetó las disposiciones éticas del Código de Ética del CONCYTEC (2023) y la normativa universitaria,
garantizando la confidencialidad, anonimato y consentimiento informado de los encuestados.
Técnicas de análisis de datos
El El procesamiento y análisis de los datos se realizó con los programas IBM SPSS Statistics v25 (IBM Corp., 2022)
y Microsoft Excel 2021. Se aplicaron procedimientos de estadística descriptiva (frecuencias, porcentajes, medias y
desviaciones estándar) y pruebas de correlación bivariada para identificar la relación entre el nivel de conocimiento
alimentario y las prácticas de consumo.
Además, se examinaron tendencias y patrones de comportamiento entre los grupos etarios y grados académicos,
organizando los resultados en tablas y gráficos comparativos según las recomendaciones del STROBE Statement
para la presentación de estudios observacionales (von Elm et al., 2007). Este proceso permitió determinar los factores
Evaluación de la alimentación saludable y estrategias de salud escolar en el colegio Daniel
Hernández, Pampas-Huancavelica
Página 44 de 49
Artículo científico
Volumen 5 Nro. 2 de 2024
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i2.132
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Llamkasun
ISSN: 2709-2275
que influyen en los hábitos alimentarios de los adolescentes y sustentar las estrategias de mejora educativa y
nutricional en el contexto huancavelicano.
RESULTADOS
Diagnóstico situacional
Con el propósito de conocer el contexto actual de los hábitos alimentarios y el nivel de conocimiento sobre nutrición
saludable en los estudiantes de la Institución Educativa C.E.I. “Alfonso Ugarte y Vernal”, se aplicó una encuesta
diagnóstica inicial y final (pre y post intervención) a una muestra de 53 estudiantes de 4.º y 5grado de educación
secundaria, de un total de 117 alumnos matriculados en el año 2024. La encuesta tuvo como finalidad identificar los
cambios en la percepción, actitud y conocimiento de los adolescentes antes y después de la actividad educativa
orientada a la promoción de una alimentación saludable y a la reflexión sobre los efectos de los alimentos procesados
en la salud.
Figura 1
Percepción inicial sobre la importancia de la alimentación saludable en el rendimiento académico
Los resultados iniciales (Figura 1) evidencian que el 41,9 % de los estudiantes percibe la alimentación saludable como
“algo relevante” para su rendimiento académico, mientras que el 54,8 % la considera “extremadamente relevante”.
Solo un pequeño grupo (3,3 %) indicó una valoración baja o nula sobre su influencia. Estos datos reflejan que, en la
fase previa a la intervención, la mayoría de los alumnos ya reconocía una relación entre la nutrición equilibrada y el
desempeño escolar, aunque sin una comprensión profunda de sus implicancias fisiológicas y cognitivas.
Figura 2
Percepción inicial sobre el impacto de la mala alimentación en la salud futura
Evaluación de la alimentación saludable y estrategias de salud escolar en el colegio Daniel
Hernández, Pampas-Huancavelica
Página 45 de 49
Artículo científico
Volumen 5 Nro. 2 de 2024
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i2.132
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Llamkasun
ISSN: 2709-2275
Figura 3
Percepción posterior sobre la importancia de la alimentación saludable en el rendimiento académico
Tras la intervención educativa, los resultados de la Figura 3 muestran una mejora perceptible en la valoración del
tema: el 38,7 % de los estudiantes consideró que la alimentación saludable es “definitivamente relevante” para su
rendimiento académico, mientras que el 61,3 % la calificó como “muy interesante e importante”. En comparación con
la encuesta inicial, se observa un incremento en el nivel de convencimiento y motivación, indicando que los mensajes
de sensibilización promovieron un cambio actitudinal hacia la práctica de hábitos alimentarios equilibrados.
Figura 4
Percepción posterior sobre los efectos de la mala alimentación en la salud futura
Finalmente, los resultados de la Figura 4 reflejan que el 56,7 % de los estudiantes aún manifestó cierta inseguridad
respecto a cómo una mala alimentación puede afectar su salud futura, aunque se evidencia una tendencia positiva
hacia una mayor reflexión crítica sobre las consecuencias de los malos hábitos alimentarios. El restante 43,3 %
reconoció de manera contundente que la mala alimentación constituye un factor de riesgo para el desarrollo de
enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes, la hipertensión o la anemia.
Los resultados del diagnóstico situacional muestran que los estudiantes poseen nociones generales adecuadas sobre
la alimentación saludable, pero presentan brechas de conocimiento respecto a la identificación de alimentos
procesados, la lectura de etiquetas nutricionales y la frecuencia de consumo recomendada.
El análisis comparativo entre las encuestas de entrada y salida permitió constatar un avance significativo en la
percepción y en la disposición hacia la adopción de hábitos saludables, aunque persisten áreas de mejora
relacionadas con la aplicación práctica de dichos conocimientos en la vida cotidiana. La evidencia empírica obtenida
Evaluación de la alimentación saludable y estrategias de salud escolar en el colegio Daniel
Hernández, Pampas-Huancavelica
Página 46 de 49
Artículo científico
Volumen 5 Nro. 2 de 2024
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i2.132
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Llamkasun
ISSN: 2709-2275
respalda la efectividad de la intervención educativa en la sensibilización sobre la importancia de la nutrición en el
desempeño académico y en la prevención de enfermedades futuras, especialmente en contextos escolares rurales y
urbano-andinos como el de PampasHuancavelica.
Aplicación de la herramienta FODA
Como parte del proceso analítico, se aplicó la herramienta FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas) con el propósito de identificar los factores internos y externos que influyen en la adopción de prácticas de
alimentación saludable en los estudiantes de la Institución Educativa “Alfonso Ugarte y Vernal”. El análisis se sustentó
en la información obtenida a través de encuestas, observaciones directas y revisión documental institucional, lo que
permitió caracterizar el contexto alimentario escolar y detectar los elementos clave que condicionan tanto la promoción
como la sostenibilidad de hábitos saludables.
Esta herramienta posibilitó establecer una visión integral del entorno educativo, considerando aspectos institucionales,
comunitarios y socioeconómicos que inciden directamente en la conducta alimentaria de los adolescentes.
Conclusiones
El presente estudio permitió diagnosticar la situación alimentaria y los niveles de conocimiento nutricional de los
estudiantes de cuarto y quinto grado de la Institución Educativa Emblemático de Varones “Daniel Hernández”, en
Pampas-Huancavelica, una región caracterizada por su alta vulnerabilidad social y nutricional. A partir de los
resultados obtenidos, se concluye que existe un nivel de información intermedio sobre alimentación saludable, donde
aproximadamente el 60 % de los estudiantes manifiestan poseer conocimientos adecuados, mientras que el 40 %
restante evidencia carencias significativas en temas básicos de nutrición, balance dietético y reconocimiento de
alimentos saludables.
La falta de información sistemática limita la capacidad de los estudiantes para tomar decisiones alimentarias
responsables, repercutiendo no solo en su estado nutricional y bienestar físico, sino también en su rendimiento
académico y desarrollo cognitivo. Estos hallazgos confirman la necesidad urgente de fortalecer los programas de
educación nutricional escolar, adaptados a las características culturales y socioeconómicas del contexto andino.
El análisis FODA evidenció que, si bien la comunidad educativa presenta fortalezas como la conciencia creciente
sobre la importancia de una dieta equilibrada y oportunidades vinculadas al interés estudiantil y la colaboración
interinstitucional, también existen debilidades relacionadas con la insuficiente educación alimentaria y limitaciones
económicas familiares, así como amenazas derivadas de la publicidad agresiva de alimentos ultraprocesados y la
amplia disponibilidad de comida chatarra en el entorno escolar.
En respuesta a estas limitaciones, el estudio planteó como objetivo estratégico la implementación de un programa de
salud nutricional integral, dirigido a los estudiantes de cuarto y quinto grado, con participación activa de docentes,
padres y actores locales. El plan de mejora propuesto basado en la metodología SMART incluye el desarrollo de
charlas educativas, talleres prácticos, creación de huertos escolares y actividades de aprendizaje experiencial,
orientadas a promover hábitos saludables desde la práctica y la reflexión colectiva.
La participación activa de los padres de familia fue identificada como un componente esencial para la sostenibilidad
del cambio. Su inclusión en los procesos formativos fortalece la coherencia entre el entorno familiar y el escolar,
generando una cultura alimentaria compartida que refuerza los aprendizajes adquiridos.
Finalmente, este estudio concluye que la promoción de la alimentación saludable en contextos escolares rurales
requiere un enfoque integral e intersectorial, articulando educación, salud, cultura y comunidad. Se recomienda
Evaluación de la alimentación saludable y estrategias de salud escolar en el colegio Daniel
Hernández, Pampas-Huancavelica
Página 47 de 49
Artículo científico
Volumen 5 Nro. 2 de 2024
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i2.132
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Llamkasun
ISSN: 2709-2275
institucionalizar los programas de nutrición escolar como parte del currículo educativo, fortalecer las alianzas con el
Ministerio de Salud (MINSA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), e impulsar políticas públicas que
garanticen el acceso a alimentos nutritivos y la educación alimentaria continua. Solo mediante una acción conjunta y
sostenida será posible reducir la brecha de conocimiento y mejorar la calidad de vida de los adolescentes altoandinos
del Perú.
Referencias bibliográficas
Ares, G., Antúnez, L., Alcaire, F., Natero, V., Gugliucci, V., Machín, L., ... & Otterbring, T. (2025). Asociaciones entre la exposición
al marketing digital de alimentos y el consumo de alimentos en la adolescencia: un estudio transversal en un país
emergente. BMC Public Health , 25 (1), 3158. https://doi.org/10.1186/s12889-025-24443-z
Besa Matamoros, M. J. (2020). Hábitos de consumo alimentario y factores que afectan en la adolescencia. La bollería en la
industria alimentaria y su impacto en la adolescencia (Bachelor's thesis). http://hdl.handle.net/10662/11290
Carducci, B., Oh, C., Keats, EC, Roth, DE y Bhutta, ZA (2020). Efecto de las intervenciones en el entorno alimentario sobre los
resultados antropométricos en niños y adolescentes en edad escolar de países de ingresos bajos y medios: una revisión
sistemática y un metaanálisis. Current Developments in Nutrition , 4 (7), nzaa098. https://doi.org/10.1093/cdn/nzaa098
Castro Cisterna, S. I., Ochoa Araya, S. I., & Daniel Amoretti Arévalo, E. P. (2023). Barreras y motivaciones percibidas por
escolares chilenos en relación con la actividad física y alimentación saludable. Un estudio cualitativo. Retos: Nuevas
Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 50. https://doi.org/10.47197/retos.v50.99028
Castro-Bedriñana, J., Chirinos-Peinado, D., & De La Cruz-Calderón, G. (2021). Predictive model of stunting in the Central Andean
region of Peru based on socioeconomic and agri-food determinants. Public Health in Practice, 2, 100112.
https://doi.org/10.1016/j.puhip.2021.100112
Cediel, G., Pérez-Tamayo, E. M., Zapata, L. I. G., & Gaitán, D. A. (2022). Perspectivas actuales sobre alimentación:: del
nutricionismo a la alimentación saludable, solidaria y sustentable. Revista de la Facultad de Medicina, 70(3), 132-159.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8816428
Choquechambi, LA, Callisaya, IR, Ramos, A., Bosque, H., Mújica, A., Jacobsen, SE, ... & Leidi, EO (2019). Evaluación del valor
nutricional de raíces y tubérculos de Bolivia y Perú. Alimentos , 8 (11), 526. https://doi.org/10.3390/foods8110526
Cortés, L. (2021). La alimentación saludable en los alumnos. Vida Científica Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No.
4, 9(17), 9-12. Recuperado a partir de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/6626
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). SAGE Publications.
Curilla Araujo, Meliza Justina, Huayllani Sotacuro, Liz Pamela. (2019). Conocimientos sobre alimentación saludable en
estudiantes de un Colegio Estatal de Huancayo, en el año 2019. https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1684
Devine, L. D. (2023). Improving adolescents’ dietary behaviours in the school-setting: Challenges and opportunities. Proceedings
of the Nutrition Society, 82(2), 172-185. https://doi.org/10.1017/S0029665123002197
Diniz, CBC, Feitosa, AA, Coutinho, BLM, Gomes, SC, Araújo, AFD, Guimarães, JMX, ... & Oliveira, MLB (2020). Monitoreo
nutricional de adolescentes del Programa de Salud en la Escuela. Revista de Crecimiento y Desarrollo Humano , 30 (1),
32-39. https://doi.org/10.7322/jhgd.v30.9961
Fuentes, S., & Estrada, B. (2023). Alimentación escolar y educación alimentaria: Tendencias recientes en la investigación en
América Latina entre 2005 y 2021. Revista Educación, 47(1), 563578. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51724
García Flores, S. A., Ninatanta-Ortiz, J. A., Abanto Villar, M. V., Pérez Cieza, K. M., Chávez Farro, R. R., Palacios Sánchez, S.
E., & Romaní Romaní, F. R. (2022). Lifestyle school-based intervention to increase the proportion of adolescents free of
components of the metabolic syndrome in an Andean region of Peru. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Pública, 39(1), 3646. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2022.391.9986
Evaluación de la alimentación saludable y estrategias de salud escolar en el colegio Daniel
Hernández, Pampas-Huancavelica
Página 48 de 49
Artículo científico
Volumen 5 Nro. 2 de 2024
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i2.132
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Llamkasun
ISSN: 2709-2275
García, P. L. R., Rodríguez, E. M. P., Soto, J. J. P., Cantó, E. G., Zafra, M. M., Ríos, R. S., & López, P. J. T. (2024). Valoración
del hábito de alimentación en el estilo de vida saludable adquirido en adultos españoles de 22 a 72 años de edad. Nutrición
Hospitalaria, 41(1), 152162. https://doi.org/10.20960/nh.04267
García-Mata, O., & Celis-Moscoso, I. (2023). Diseño y validación de una escala para medir la alfabetización alimentaria entre
estudiantes universitarios. Revista chilena de nutrición, 50(4), 401-412. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-
75182023000400401
Guerrero-Cuevas, B., Valero-Aguayo, L., Solano-Martínez, D., Priore-Molero, C., Perea-Barba, A., & Afán-de-Rivera, M. Ángeles.
(2022). Problemas alimentarios en adolescentes y su relación con la dieta en horario escolar. Escritos De Psicología -
Psychological Writings, 15(1), 1628. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v15i1.13679
Guzmán-Barragán, B. L., Gonzalez-Rivillas, M. A., & Guzmán-Barragán, P. A. (2020). Evaluación de la implementación de la
estrategia escuela saludable en zona rural de Ibagué: estudio de casos. Hacia la Promoción de la Salud, 25(1), 76-89.
https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.1.6
Li, X., Huang, Y., Yin, R., Pan, C., Cai, Y. y Wang, Z. (2019). Educación nutricional visualizada y cambio de comportamiento
alimentario: una revisión sistemática y un metaanálisis. Critical reviews in food science and nutrition , 59 (12), 1976-1985.
https://doi.org/10.1080/10408398.2018.1469466
Marinescu, V., & Rodat, S. (2020). Alimentation Saine Ou Diètes Tendance? Couverture Médiatique De La Nutrition en Roumanie
Et Allemagne. Annuaire Roumain d’Anthropologie, 57, 4755.
https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=14aa28bb-f0f9-3982-a90a-071d55cae553
Martínez Royert, J. C., Sierra Cohen, S. P., & Peña Martínez, R. V. (2023). Intervenciones educativas de eSalud en escolares
de Barranquilla: Impacto en conocimientos sobre alimentación y actividad física. Repertorio de Medicina y Cirugía, 32.
https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1584
Medeiros, G. C. B. S. d., Azevedo, K. P. M. d., Garcia, D., Oliveira Segundo, V. H., Mata, Á. N. d. S., Fernandes, A. K. P., Santos,
R. P. d., Trindade, D. D. B. d. B., Moreno, I. M., Guillén Martínez, D., & Piuvezam, G. (2022). Effect of School-Based Food
and Nutrition Education Interventions on the Food Consumption of Adolescents: A Systematic Review and Meta-Analysis.
International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(17), 10522.
https://doi.org/10.3390/ijerph191710522
Ministerio de Salud del Perú (MINSA). (2023). Situación de la alimentación saludable en escolares del Perú 2023. Dirección de
Promoción de la Salud, Ministerio de Salud.
O’Brien, K. M., Barnes, C., Yoong, S., Campbell, E., Wyse, R., Delaney, T., Brown, A., … and Lorenz, S. (2021). School-based
nutrition interventions in children aged 6 to 18 years: An umbrella review of systematic reviews. Nutrients, 13(11), 4113.
https://doi.org/10.3390/nu13114113
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). Escuelas saludables y sostenibles: Lineamientos para América Latina y
el Caribe. OPS.
Piaggio, L., Concilio, C., Rolón, M., Macedra, G., & Dupraz, S. (2011). Alimentación infantil en el ámbito escolar: Entre patios,
aulas y comedores. Salud Colectiva, 7(2), 199213. https://doi.org/10.18294/sc.2011.380
Rodríguez-Torres, Á.-F., Marín-Marín, J.-A., López-Belmonte, J., & Pozo-Sánchez, S. (2024). Análisis de la actividad física y la
alimentación en estudiantes de Ecuador y la influencia del apoyo familiar e institucional. Retos: Nuevas Perspectivas de
Educación Física, Deporte y Recreación, 54, 279288. https://doi.org/10.47197/retos.v54.103479
Roy, R., Kück, M., Radziwolek, L. y Kerling, A. (2022). Deficiencia de hierro en atletas alemanes adolescentes y adultos jóvenes:
un estudio retrospectivo. Nutrients , 14 (21), 4511. https://doi.org/10.3390/nu14214511
Evaluación de la alimentación saludable y estrategias de salud escolar en el colegio Daniel
Hernández, Pampas-Huancavelica
Página 49 de 49
Artículo científico
Volumen 5 Nro. 2 de 2024
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i2.132
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Llamkasun
ISSN: 2709-2275
Samad, N., Bearne, L., Musharrat Noor, F., Akter, F., & Parmar, D. (2024). School-based healthy eating interventions for
adolescents aged 1019 years: an umbrella review. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 21,
117. https://doi.org/10.1186/s12966-024-01668-6
Vargas Jovanny, L., Camila Hernández, Á., Dayanna Escobar, L., Sebastián Alemán, J., Ortiz, N., & Andrea Acosta, C. (2024).
Caracterización de los hábitos y estilos de vida saludables en estudiantes universitarios de Tunja, Colombia. Repertorio
de Medicina y Cirugía, 33(2), 136142. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1418
Vargas-Quesada, R., Monge-Rojas, R., Rodríguez-Ramírez, S., Araneda-Flores, J., Cacau, LT, Cediel, G., ... & Zapata, ME
(2025). Adherencia a la dieta EAT-Lancet entre adolescentes latinoamericanos urbanos y rurales: asociaciones con la
ingesta de micronutrientes y el consumo de alimentos ultraprocesados. Nutrients , 17 (12), 2048.
https://doi.org/10.3390/nu17122048
Vega, M. D. L. A. F. (2022). Factores psicosociales asociados con la alimentación saludable y la práctica de actividad física en
escolares (Psychosocial factors associated with healthy eating and physical activity practice in schoolchildren). Retos, 46,
340-348.https://doi.org/10.47197/retos.v46.93605
Vio, F., Olaya, M., Fuentes-García, A., Lera, L., Vio Del Río, F., & Fuentes-Garcia, A. (2020). Método Delphi para consensuar
metodologías educativas para promover la alimentación saludable en adolescentes. Nutrición Hospitalaria, 37(4), 838
849. https://doi.org/10.20960/nh.02922
Wang, M. (2023). Amistades entre estudiantes de distinto sexo y su relación con el rendimiento académico: Evidencia de
China. Revista Internacional de Desarrollo Educativo , 101 , 102818. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2023.102818