Diseño y Evaluación de Postes de Concreto Armado Centrifugado Bajo Cargas de
Viento Extremo: Un Enfoque Basado en Simulación Dinámica Basado en las Normas
CFE J6100-54 y ASCE Manual 74
pág. 3
Artículo científico
Volumen 6, Número 1, Enero - Julio, 2025
Recibido: 07-05-2025, Aceptado: 11-06-2025 https://doi.org/10.47797/llamkasun.v6i1.138
INTRODUCCIÓN
La infraestructura de transmisión eléctrica depende
críticamente del desempeño estructural de postes y
torres, especialmente en contextos urbanos donde las
condiciones de carga y viento son variables y
demandantes (Chowdhury et al., 2009; Fu et al., 2020;
Holmes et al., 2008). En particular, los postes de
concreto armado centrifugado (C.A.C.) representan una
solución común en líneas de media tensión, operando
típicamente entre 33 kV y 138 kV (Martínez et al., 2021;
Yan et al., 2018). No obstante, el análisis estructural
convencional muchas veces no considera los efectos
dinámicos del viento, exponiendo la infraestructura a
riesgos subestimados, especialmente frente a eventos
extremos como ráfagas descendentes, microbursts o
frentes de tormenta (Zhou et al., 2020; Chay et al.,
2006). En el contexto peruano, estudios como los de
Calderón et al. (2016) y Valverde et al. (2020) han
reportado ráfagas de hasta 35 m/s en regiones costeras y
altiplánicas, lo que sobrepasa las condiciones
contempladas en el Reglamento Nacional de
Edificaciones – E.020 (2021), que establece velocidades
básicas entre 60 y 90 km/h. Esta disparidad evidencia
una potencial subestimación del riesgo eólica en zonas
densamente urbanizadas, como Lima Metropolitana,
donde se sitúa el caso de estudio de la presente
investigación.
La norma ASCE 74 (2020) y la norma mexicana CFE
J6100-54 (2020) constituyen referentes internacionales
avanzados para el diseño de líneas de transmisión aérea.
La primera incorpora el concepto de Gust Response
Factor (GRF) tanto para conductores como para
soportes, con valores que pueden alcanzar 1.50 en
condiciones de exposición tipo D (ASCE, 2020; Zhou et
al., 2020). Por su parte, la norma CFE establece factores
de amplificación dinámica diferenciados por tipo de
carga (servicio, mantenimiento, falla), además de
contemplar la topografía y rugosidad del terreno (CFE,
2020). Investigaciones empíricas han demostrado que,
en zonas afectadas por tifones, los GRF medidos in situ
pueden llegar a valores de hasta 3.0, como reportan Fu
et al. (2021) y Letchford et al. (2002), lo que pone en
tela de juicio la suficiencia de los parámetros
convencionales.
Este estudio tiene como objetivo comparar el
desempeño estructural de un poste de C.A.C. de 21
metros de altura bajo las condiciones normativas de
ASCE 74 y CFE. El análisis estructural se realizó en
SAP2000 v22 utilizando modelos no lineales
dinámicos, alimentados por registros sintéticos de
viento generados mediante NOWS (NatHaz On-line
Wind Simulator), siguiendo las metodologías de Simiu
y Scanlan (1996), y considerando exposiciones B, C y
D con velocidad base de diseño de 100 km/h (Méndez
et al., 2022; Jairo et al., 2021). Los resultados muestran
que bajo carga máxima sin hielo, la norma CFE produce
desplazamientos de hasta 0.28 m, mientras que ASCE
74 con viento extremo alcanza 0.20 m. En cuanto a
esfuerzos, se registraron momentos máximos de 145.92
kN·m (CFE) y 133.47 kN·m (ASCE 74). Estos valores
se encuentran dentro del rango permisible establecido
por la NTP 339.027, equivalente al 6% de la longitud
útil. Sin embargo, la comparación revela diferencias
significativas en la forma de distribución de cargas, con
la ASCE mostrando mayor sensibilidad a efectos
dinámicos transitorios.
Con base en estos hallazgos, se concluye que los diseños
estructurales en contextos urbanos peruanos deben
incorporar análisis dinámicos avanzados, así como
criterios normativos internacionales, a fin de garantizar
un desempeño estructural seguro y resiliente. La
presente investigación aporta además un marco
comparativo técnico entre normas, útil para decisiones
de ingeniería y actualización normativa en el país.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio adopta un enfoque cuantitativo-
experimental, basado en modelación computacional,
simulación de cargas dinámicas y análisis comparativo
normativo. La investigación se centra en evaluar el
comportamiento estructural de postes de concreto
armado centrifugado (C.A.C.) sometidos a cargas de
viento según las normativas CFE J6100-54 (2020) y
ASCE Manual No. 74 (2020), utilizando técnicas
avanzadas de análisis estructural y generación de
vientos sintéticos. La elección de ambas normativas
responde a su amplio uso en contextos latinoamericanos
y estadounidenses, respectivamente, y a la necesidad de
establecer criterios de diseño más representativos para
entornos urbanos densamente poblados como Lima
Metropolitana.