Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT

Evaluación de la alimentación saludable y estrategias de salud escolar en el colegio Daniel Hernández, Pampas-Huancavelica
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Llamkasun
PDF
HTML

Palabras clave

Alimentación saludable
Estrategias saludables
Estudiantes
Huancavelica
Nutrición

Cómo citar

Alanya Mucha, R., Carhuacusma Bernardo, A. N., Chavez Paucar, C. M., Miranda Macavilca, J. A., Pantoja Tirado, L. R., & Piscoche Chinchay, R. H. (2024). Evaluación de la alimentación saludable y estrategias de salud escolar en el colegio Daniel Hernández, Pampas-Huancavelica. Revista De Investigación Científica Y Tecnológica Llamkasun, 5(2), 24–38. https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i2.134

Resumen

La alimentación saludable constituye un componente esencial del bienestar físico, mental y social, especialmente durante la etapa escolar, en la que los hábitos alimentarios se consolidan y repercuten en el desarrollo cognitivo y académico. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias de los estudiantes de cuarto y quinto grado de la Institución Educativa Emblemático de Varones “Daniel Hernández”, ubicada en Pampas, Huancavelica, así como proponer estrategias para promover una alimentación saludable en el contexto escolar. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, descriptivo-comparativo. Se aplicaron encuestas tipo pre y pos a 111 estudiantes, con el fin de diagnosticar el nivel de información nutricional y los factores que condicionan su comportamiento alimentario. Los resultados revelaron que el 38,39 % de los participantes posee un conocimiento adecuado sobre alimentación saludable, mientras que un 29,46 % presenta desconocimiento significativo. Asimismo, la implementación de actividades educativas y programas de salud escolar contribuyó a mejorar las prácticas alimentarias y el interés por una dieta equilibrada. El análisis FODA permitió identificar fortalezas como la conciencia sobre la salud y oportunidades vinculadas al interés estudiantil, aunque persisten debilidades relacionadas con la falta de información y la influencia de la publicidad de alimentos ultraprocesados. Se concluye que fortalecer la educación nutricional mediante charlas, talleres participativos y huertos escolares puede generar un impacto positivo en la salud y el rendimiento académico, promoviendo estilos de vida saludables y sostenibles en escolares altoandinos.

https://doi.org/10.47797/llamkasun.v5i2.134
PDF
HTML

Citas

Ares, G., Antúnez, L., Alcaire, F., Natero, V., Gugliucci, V., Machín, L., ... & Otterbring, T. (2025). Asociaciones entre la exposición al marketing digital de alimentos y el consumo de alimentos en la adolescencia: un estudio transversal en un país emergente. BMC Public Health , 25 (1), 3158. https://doi.org/10.1186/s12889-025-24443-z

Besa Matamoros, M. J. (2020). Hábitos de consumo alimentario y factores que afectan en la adolescencia. La bollería en la industria alimentaria y su impacto en la adolescencia (Bachelor's thesis). http://hdl.handle.net/10662/11290

Carducci, B., Oh, C., Keats, EC, Roth, DE y Bhutta, ZA (2020). Efecto de las intervenciones en el entorno alimentario sobre los resultados antropométricos en niños y adolescentes en edad escolar de países de ingresos bajos y medios: una revisión sistemática y un metaanálisis. Current Developments in Nutrition , 4 (7), nzaa098. https://doi.org/10.1093/cdn/nzaa098

Castro Cisterna, S. I., Ochoa Araya, S. I., & Daniel Amoretti Arévalo, E. P. (2023). Barreras y motivaciones percibidas por escolares chilenos en relación con la actividad física y alimentación saludable. Un estudio cualitativo. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 50. https://doi.org/10.47197/retos.v50.99028

Castro-Bedriñana, J., Chirinos-Peinado, D., & De La Cruz-Calderón, G. (2021). Predictive model of stunting in the Central Andean region of Peru based on socioeconomic and agri-food determinants. Public Health in Practice, 2, 100112. https://doi.org/10.1016/j.puhip.2021.100112

Cediel, G., Pérez-Tamayo, E. M., Zapata, L. I. G., & Gaitán, D. A. (2022). Perspectivas actuales sobre alimentación:: del nutricionismo a la alimentación saludable, solidaria y sustentable. Revista de la Facultad de Medicina, 70(3), 132-159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8816428

Choquechambi, LA, Callisaya, IR, Ramos, A., Bosque, H., Mújica, A., Jacobsen, SE, ... & Leidi, EO (2019). Evaluación del valor nutricional de raíces y tubérculos de Bolivia y Perú. Alimentos , 8 (11), 526. https://doi.org/10.3390/foods8110526

Cortés, L. (2021). La alimentación saludable en los alumnos. Vida Científica Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 4, 9(17), 9-12. Recuperado a partir de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/6626

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). SAGE Publications.

Curilla Araujo, Meliza Justina, Huayllani Sotacuro, Liz Pamela. (2019). Conocimientos sobre alimentación saludable en estudiantes de un Colegio Estatal de Huancayo, en el año 2019. https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1684

Devine, L. D. (2023). Improving adolescents’ dietary behaviours in the school-setting: Challenges and opportunities. Proceedings of the Nutrition Society, 82(2), 172-185. https://doi.org/10.1017/S0029665123002197

Diniz, CBC, Feitosa, AA, Coutinho, BLM, Gomes, SC, Araújo, AFD, Guimarães, JMX, ... & Oliveira, MLB (2020). Monitoreo nutricional de adolescentes del Programa de Salud en la Escuela. Revista de Crecimiento y Desarrollo Humano , 30 (1), 32-39. https://doi.org/10.7322/jhgd.v30.9961

Fuentes, S., & Estrada, B. (2023). Alimentación escolar y educación alimentaria: Tendencias recientes en la investigación en América Latina entre 2005 y 2021. Revista Educación, 47(1), 563–578. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51724

García Flores, S. A., Ninatanta-Ortiz, J. A., Abanto Villar, M. V., Pérez Cieza, K. M., Chávez Farro, R. R., Palacios Sánchez, S. E., & Romaní Romaní, F. R. (2022). Lifestyle school-based intervention to increase the proportion of adolescents free of components of the metabolic syndrome in an Andean region of Peru. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 39(1), 36–46. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2022.391.9986

García, P. L. R., Rodríguez, E. M. P., Soto, J. J. P., Cantó, E. G., Zafra, M. M., Ríos, R. S., & López, P. J. T. (2024). Valoración del hábito de alimentación en el estilo de vida saludable adquirido en adultos españoles de 22 a 72 años de edad. Nutrición Hospitalaria, 41(1), 152–162. https://doi.org/10.20960/nh.04267

García-Mata, O., & Celis-Moscoso, I. (2023). Diseño y validación de una escala para medir la alfabetización alimentaria entre estudiantes universitarios. Revista chilena de nutrición, 50(4), 401-412. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182023000400401

Guerrero-Cuevas, B., Valero-Aguayo, L., Solano-Martínez, D., Priore-Molero, C., Perea-Barba, A., & Afán-de-Rivera, M. Ángeles. (2022). Problemas alimentarios en adolescentes y su relación con la dieta en horario escolar. Escritos De Psicología - Psychological Writings, 15(1), 16–28. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v15i1.13679

Guzmán-Barragán, B. L., Gonzalez-Rivillas, M. A., & Guzmán-Barragán, P. A. (2020). Evaluación de la implementación de la estrategia escuela saludable en zona rural de Ibagué: estudio de casos. Hacia la Promoción de la Salud, 25(1), 76-89. https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.1.6

Li, X., Huang, Y., Yin, R., Pan, C., Cai, Y. y Wang, Z. (2019). Educación nutricional visualizada y cambio de comportamiento alimentario: una revisión sistemática y un metaanálisis. Critical reviews in food science and nutrition , 59 (12), 1976-1985. https://doi.org/10.1080/10408398.2018.1469466

Marinescu, V., & Rodat, S. (2020). Alimentation Saine Ou Diètes Tendance? Couverture Médiatique De La Nutrition en Roumanie Et Allemagne. Annuaire Roumain d’Anthropologie, 57, 47–55. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=14aa28bb-f0f9-3982-a90a-071d55cae553

Martínez Royert, J. C., Sierra Cohen, S. P., & Peña Martínez, R. V. (2023). Intervenciones educativas de eSalud en escolares de Barranquilla: Impacto en conocimientos sobre alimentación y actividad física. Repertorio de Medicina y Cirugía, 32. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1584

Medeiros, G. C. B. S. d., Azevedo, K. P. M. d., Garcia, D., Oliveira Segundo, V. H., Mata, Á. N. d. S., Fernandes, A. K. P., Santos, R. P. d., Trindade, D. D. B. d. B., Moreno, I. M., Guillén Martínez, D., & Piuvezam, G. (2022). Effect of School-Based Food and Nutrition Education Interventions on the Food Consumption of Adolescents: A Systematic Review and Meta-Analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(17), 10522. https://doi.org/10.3390/ijerph191710522

Ministerio de Salud del Perú (MINSA). (2023). Situación de la alimentación saludable en escolares del Perú 2023. Dirección de Promoción de la Salud, Ministerio de Salud.

O’Brien, K. M., Barnes, C., Yoong, S., Campbell, E., Wyse, R., Delaney, T., Brown, A., … and Lorenz, S. (2021). School-based nutrition interventions in children aged 6 to 18 years: An umbrella review of systematic reviews. Nutrients, 13(11), 4113. https://doi.org/10.3390/nu13114113

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). Escuelas saludables y sostenibles: Lineamientos para América Latina y el Caribe. OPS.

Piaggio, L., Concilio, C., Rolón, M., Macedra, G., & Dupraz, S. (2011). Alimentación infantil en el ámbito escolar: Entre patios, aulas y comedores. Salud Colectiva, 7(2), 199–213. https://doi.org/10.18294/sc.2011.380

Rodríguez-Torres, Á.-F., Marín-Marín, J.-A., López-Belmonte, J., & Pozo-Sánchez, S. (2024). Análisis de la actividad física y la alimentación en estudiantes de Ecuador y la influencia del apoyo familiar e institucional. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 54, 279–288. https://doi.org/10.47197/retos.v54.103479

Roy, R., Kück, M., Radziwolek, L. y Kerling, A. (2022). Deficiencia de hierro en atletas alemanes adolescentes y adultos jóvenes: un estudio retrospectivo. Nutrients , 14 (21), 4511. https://doi.org/10.3390/nu14214511

Samad, N., Bearne, L., Musharrat Noor, F., Akter, F., & Parmar, D. (2024). School-based healthy eating interventions for adolescents aged 10–19 years: an umbrella review. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 21, 117. https://doi.org/10.1186/s12966-024-01668-6

Vargas Jovanny, L., Camila Hernández, Á., Dayanna Escobar, L., Sebastián Alemán, J., Ortiz, N., & Andrea Acosta, C. (2024). Caracterización de los hábitos y estilos de vida saludables en estudiantes universitarios de Tunja, Colombia. Repertorio de Medicina y Cirugía, 33(2), 136–142. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1418

Vargas-Quesada, R., Monge-Rojas, R., Rodríguez-Ramírez, S., Araneda-Flores, J., Cacau, LT, Cediel, G., ... & Zapata, ME (2025). Adherencia a la dieta EAT-Lancet entre adolescentes latinoamericanos urbanos y rurales: asociaciones con la ingesta de micronutrientes y el consumo de alimentos ultraprocesados. Nutrients , 17 (12), 2048. https://doi.org/10.3390/nu17122048

Vega, M. D. L. A. F. (2022). Factores psicosociales asociados con la alimentación saludable y la práctica de actividad física en escolares (Psychosocial factors associated with healthy eating and physical activity practice in schoolchildren). Retos, 46, 340-348.https://doi.org/10.47197/retos.v46.93605

Vio, F., Olaya, M., Fuentes-García, A., Lera, L., Vio Del Río, F., & Fuentes-Garcia, A. (2020). Método Delphi para consensuar metodologías educativas para promover la alimentación saludable en adolescentes. Nutrición Hospitalaria, 37(4), 838–849. https://doi.org/10.20960/nh.02922

Wang, M. (2023). Amistades entre estudiantes de distinto sexo y su relación con el rendimiento académico: Evidencia de China. Revista Internacional de Desarrollo Educativo , 101 , 102818. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2023.102818.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Rodrigo Alanya Mucha, Angel Nestor Carhuacusma Bernardo, Cynthia Miriam Chavez Paucar, Jackjokemer Augusto Miranda Macavilca, Lucia Ruth Pantoja Tirado, Richerson Harold Piscoche Chinchay

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...